Video: fanbandaestrella
Para todos aquellos que quieran expresar sus opiniones, pero con respeto y educación, del mundo cofrade cordobés. Ésta chicotá de amistad con mis amigos comenzó el 23 de Agosto de 2009, festividad de Sta. Rosa de Lima.
CALENDARIO COFRADE
SEGUIDORES
miércoles, febrero 29, 2012
martes, febrero 28, 2012
VÍA CRUCIS DE LA AGRUPACIÓN DE HDADES. Y COFRADÍAS DE CÓRDOBA 2012
Fotos: Pachi
Después de ver detenidamente las imágenes del pasado Vía Crucis de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, solo puedo pensar que no hay por donde cogerlo. Me explico.
A la hermandad del Descendimiento enhorabuena por sus ganas de satisfacer y de realizar bien las cosas. Y sobre todo por su aniversario que son muchos los años que lleva la fe de ese barrio hasta la Córdoba céntrica.
A la Agrupación no puedo nada más que decirle que no se puede realizar peor. Entre las hermandades que no se sienten identificadas con esta Junta de Gobierno de la Agrupación, con las que faltaron al tener sus respectivos cultos y por las que asistieron y unas se marcharon antes y por las que aguantaron hasta el final. Si, digo aguantaron.
Por que, que sentido tiene un Vía Crucis, en el cual no se ve un sentido litúrgico nada más por la palabra que lo denomina. La lectura de las estaciones, mejor no hablo de ellas, por que yo lo pasé bastante mal, no quiero decir nada de las personas que tuvieron que leer.
Bajo mi punto de vista no sería mejor que a la imagen que se escogiese fuese la hermandad de dicha imagen quien debería de organizar dicho acto. Y no con las hermandades de aquí o de allí y con representaciones que algunas dejan mucho que desear. Sino con el acompañamiento de sus hermanos y su cuerpo de acólitos, etc. Después que poca gente siguió el acto, señores de la Agrupación, había un poco más de turistas que cordobeses acompañando a la imagen. Vamos a ser realista, señores de la Agrupación, creo que se pueden hacer mucho mejor las cosas. Pero después, todos mandan y quieren ser alguien importante, nos damos de frente con algunos señores que vaya tela.
Por favor, vamos a intentar realizar bien un acto tan importante de la Agrupación, pero con sensatez señores y buen gusto. Pachi.
lunes, febrero 27, 2012
domingo, febrero 26, 2012
sábado, febrero 25, 2012
EL GRAN PODER RECUPERA PARA LA SEMANA SANTA DE 2012 EL PASO QUE CONCIBIÓ FRANCISCO ANTONIO GIJÓN
Escrito por pasionensevilla.tv Sábado 25 de Febrero de 2012 08:25
El paso del Gran Poder, en la sede de Cajasol / LUIS MANUEL JIMÉNEZ
Desde ayer y hasta el próximo 25 de marzo puede visitarse la exposición 'Retablo en movimiento. La restauración del paso de Jesús del Gran Poder por el IAPH', en la sede de Cajasol, sita en la Plaza de San Francisco de Sevilla, un espacio de entidad patrimonial con una larga trayectoria expositiva y ubicado en el centro de la ciudad. Sin dudas, uno de los estrenos más esperados de la Semana Santa de 2012.
Los contenidos de la muestra, promovida por la Hermandad del Gran Poder de Sevilla y la colaboración de la entidad bancaria, han sido desarrollados por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, y presentan los resultados de la intervención que, por primera vez en un paso procesional, se ha abordado desde el prisma de la restauración crítica y científica, que ha llevado a cabo el Instituto entre abril de 2011 y febrero de 2012, conforme a los plazos previstos.
Según se indica en nota de prensa, la exposición incide especialmente en los valores patrimoniales de la pieza que se han visto reforzados tras la mejora que ha adquirido la obra tras el proceso de restauración. El paso del Gran Poder es el más antiguo de los documentados en Andalucía, a lo que hay que sumar los valores artísticos (diseño barroco clásico, movimiento de la talla, movimiento de la planta, efectos envolventes, el valor escultórico de las tallas) e iconográficos.
Detalle de uno de los arcángeles del paso / LUIS MANUEL JIMÉNEZ
La pieza, encargada por la Hermandad del Gran Poder de Sevilla al escultor Francisco Antonio Gijón y entregado a ésta en 1692, es una obra de arte que extrapola las leyes de los retablos barrocos para convertirlo en retablo itinerante. En este sentido, es la primera vez que se ha abordado en Andalucía la redacción y ejecución de un proyecto de conservación científica de retablos móviles de acuerdo a los principios, criterios y normas de conservación reconocidas a nivel internacional.
El IAPH ha tomado como referencia anteriores trabajos de restauración en obras de similitud tipológica (arquitecturas lignarias) y ha aplicado criterios y metodología propuestos en la carta internacional Documento de Retablos 2002, impulsada por el propio Instituto y Getty Conservation Institute (EE.UU.).
Así, en esta muestra se ve el paso, epicentro del discurso museológico, y la Cruz de Guía --del mismo autor, Francisco Antonio Gijón, y también restaurada por el IAPH--, así como una serie de elementos de información gráfica y audiovisual que transmiten los procesos e investigaciones llevados a cabo de una manera accesible para el público que visita la exposición.
La exposición es una ocasión única para apreciar, sin elementos de iluminación, la maestría de la talla de la canastilla. Para centrar la mirada del espectador en ésta, se ha desprovisto al paso de los ocho guardabrisas y los cuatro faroles con los que se ilumina a la imagen de Jesús del Gran Poder en la estación de penitencia de la Madrugada del Viernes Santo. Gracias a ello se ha podido recuperar la posición de los cuatro ángeles de las esquinas como solían procesionar cuando el paso portaba candelabros de guardabrisas. Esta posición favorece los discursos artísticos, estéticos e iconográficos y un entendimiento del paso como un conjunto con la imagen del Gran Poder.
Con la realización de esta exposición temporal se continúa la trayectoria de actividades para la presentación a la sociedad de las intervenciones del IAPH, como la del Giraldillo en las Reales Atarazanas, la de bienes muebles del Salvador o la última sobre las tablas de Pedro de Campaña del retablo de Santa Ana, celebrada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Más de 137.000 euros en la restauración
El coste de la restauración asciende a 137.580 euros IVA incluido, de los que 100.056 euros son aportados por la Hermandad y 37.524 euros por el IAPH. No obstante, el proyecto de intervención en el paso procesional del Gran Poder, bajo la denominación 'PASO: Proyecto de Aplicación metodológica Sobre conservación de Obras patrimoniales singulares', ha sido presentado por el IAPH --en tanto que Instituto de Investigación del Sistema Andaluz del Conocimiento-- a la convocatoria de incentivos de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
El seguimiento y validación del proyecto ha sido responsabilidad de una comisión mixta compuesta, de forma paritaria, por especialistas del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad del Gran Poder. Esta comisión ha ido tomando decisiones operativas (documentadas en actas) en relación a aquellas cuestiones suscitadas durante la actuación.
viernes, febrero 24, 2012
jueves, febrero 23, 2012
Desaparecen el puñal de salida y varias alhajas de la sala capitular
Escrito por Fernando Carrasco Jueves 23 de Febrero de 2012 08:07
La Virgen de la Cabeza, de la hermandad de las Siete Palabras
La Hermandad de las Siete Palabras ya sufrió el pasado mes de enero el robo de varias piezas de plata, por valor de 70.000 euros
La Hermandad de las Siete Palabras ha denunciado ante la Policía la desaparición del puñal de salida de la Virgen de la Cabeza y varias joyas que se encontraban en la sala capituar, y cuya ausencia se percibió días antes de la sustración en el almacén de la corporación, ocurrida a mediados del pasado enero, en el que el ladrón o ladrones se llevaron dos águilas bicéfalas y el antiguo techo de palio de plata.
Dadas las característica de ambos casos y que la sala capitular está dotada de alarmas, fuentes del caso sospechan de que los autores de las sustracciones sean personas muy cercanas a la corporación del Miércoles Santo.
El hermano mayor, Antonio Sánchez Padilla, explicó a ABC que se dieron cuenta de la falta de dichos enseres «al hacer un inventario. Donde tenía que estar el puñal no estaba, así que dimos cuenta al vicario general, quien nos aconsejó acudir a la Policía para que se levantase un atestado. Pero no podemos hablar de robo», señaló, a la par que precisó que «seguimos con el inventario y puede que el puñal y las otras alhajas estén en otro lugar de la casa hermandad, ya que donde debía estar solo tienen acceso los mayordomos. Puede ser que lo hayan cogido otros miembros, puesto en otro lugar y ahora no se acuerdan».
miércoles, febrero 22, 2012
ENSAYO MISTERIO DE LA SANGRE, HDAD. DE LA SANGRE DE CÓRDOBA 2012
Video: hermandaddelapasion1 (youtube)
martes, febrero 21, 2012
lunes, febrero 20, 2012
domingo, febrero 19, 2012
OPINIÓN
Sólo queda un día para que deis vuestra opinión sobre el cartel de Semana Santa de Córdoba 2012. Y por lo visto no os ha gustado mucho por que si tan siquiera respondéis a la encuesta. Pachi.
sábado, febrero 18, 2012
viernes, febrero 17, 2012
jueves, febrero 16, 2012
miércoles, febrero 15, 2012
martes, febrero 14, 2012
lunes, febrero 13, 2012
III CONGRESO NACIONAL DE CAPATACES Y COSTALEROS
Escrito por pasionensevilla.tv Domingo 12 de Febrero de 2012 00:29
Costaleros / J. A. BANDERA
Del 15 al 17 del presente mes de febrero, ambos inclusive, se celebrará el III CONGRESO NACIONAL DE CAPATACES Y COSTALEROS, organizado por la Universidad Pablo de Olavide y el Consejo Nacional de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, que tendrá lugar en la sede de este Consejo, c/ San Gregorio, nº 26.
Las sesiones estarán disertadas por distinguidos doctores y profesores de diversas unidades andaluzas, donde se analizarán diferentes temáticas sobre la figura del costalero andaluz, desde el ámbito de la salud, del deporte, de la documentación, motivaciones, entre otras, que aportarán interesantes aspectos del mundo del costal.
Esta edición viene a cumplimentar el curso anterior con nuevos temas. A los asistentes se le hará entrega de unos diplomas acreditativos de participación. Además, a los alumnos de la Universidad Pablo de Olavide que lo deseen pueden pedir la convalidación de dos créditos de libre configuración.
domingo, febrero 12, 2012
viernes, febrero 10, 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)