CALENDARIO COFRADE

SEGUIDORES

viernes, septiembre 19, 2014

PASIÓN EN SEVILLA: VERDADES COMO PANES

Antonio Burgos: «La elección de capataz no puede convertirse en un tema importante en ninguna hermandad»

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimir
Antonio Burgos, hermano mayor de San Esteban
Antonio Burgos Rodríguez es el actual hermano mayor de la Hermandad de San Esteban. Tomó posesión de esta cofradía del Martes Santo en diciembre de 2012, tras más de cinco años de un Comisionado nombrado por el arzobispado de Sevilla por los problemas internos de esta corporación penitencial.

Fue en su momento un candidato de consenso, siendo su trabajo al frente de la junta de gobierno de esta hermandad valorado en el mundo cofrade. La elección de nuevos capataces, la ejecución del nuevo manto de salida para la Virgen de los Desamparados, los posibles cambios en el Martes Santo y los nuevos proyectos de esta hermandad de la Puerta Carmona son analizados por este cofrade. 

-  ¿Cómo ve el estado actual de la hermandad de San Esteban? ¿Ha vuelto la tranquilidad tras el Comisionado?
La palabra que mejor sigue definiendo el estado actual de la Hermandad y su pasado reciente es ilusión. San Esteban ha retomado su camino gracias al esfuerzo de todos y eso nos llena de alegría a la totalidad los hermanos. Creo que se está trazando una senda en la que lo importante es hacer Hermandad día a día, incluso por encima del Martes Santo, que no es más que una feliz culminación de un año de trabajo y de permanente convivencia. Y lo estamos haciendo siempre desde la normalidad y la naturalidad, con pie firme y prudente, y cumpliendo los fines que marcan nuestras reglas, procurando siempre dar su justa medida a cada cosa y la mayor participación  posible a los hermanos. 

- ¿Servirá el conteo de nazarenos de la pasada Semana Santa para arreglar los problemas de Martes Santo?
Mi opinión sobre los problemas que se han detectado en el Martes Santo, como en otras jornadas de nuestra Semana Mayor, es que tienen una doble vertiente: son relativamente sencillos de analizar a la par que son infinitamente complejos de resolver. Esto deriva de nuestra condición de corporaciones en las que los formalismos y la tradición tienen su importancia y donde los órganos de gobierno debemos estar siempre al servicio de nuestros hermanos, nos debemos a ellos y, por tanto, la adopción de determinados cambios se hace extremadamente compleja. Por tanto, el conteo debe ser una herramienta más de información que nos proporcionará ayuda en la toma de decisiones. 
Además, sobre este asunto creo que hay que hacer hincapié en dos aspectos: primero, no se puede descartar como solución, en ningún caso, el actual cumplimiento riguroso de los horarios del Martes Santo, porque no deja de ser una solución más, y además contrastada; y segundo, el espíritu de fraternidad existente entre los responsables de las hermandades del Martes Santo es muy grande, superando con creces lo que se espera de hermanos que también nos debemos a la defensa de los legítimos intereses de nuestras respectivas corporaciones.  

- ¿Podría cambiar de sitio en la nómina de la jornada?
Cambiar de sitio en la nómina de la jornada es una de las opciones más difíciles de aplicar tal y como explicaba antes, solo superada por cambiar de día en la nómina de la Semana Santa. Esto significa ineludiblemente que las hermandades del día debemos plantear y trabajar primero sobre otras posibilidades menos complejas de aplicar. Pero, por supuesto, como ya quedo demostrado la pasada Semana Santa, por el esfuerzo realizado para cumplir el compromiso horario que se nos solicito, la Hermandad de San Esteban está abierta a colaborar con todas las hermandades del Martes Santo en lo que sea necesario pero siempre observando los legítimos intereses de nuestra corporación.   

Nuevo manto bordado de salida de la Virgen de los Desamparados

- Existen aspiraciones de La Misión de incorporarse al Martes Santo ¿Ve cercana esta inclusión?
A esta junta de gobierno durante el tiempo que llevamos de mandato no se le ha comunicado oficialmente ninguna posibilidad de nuevas incorporaciones al Martes Santo, pero si así fuera, trataríamos el tema con profunda reflexión y con el mayor espíritu caritativo y de respeto hacia esa querida Hermandad. Sin embargo, pienso que ineludiblemente estaríamos abocados a plantearnos si esa opción sería viable desde el punto de vista de los problemas que ahora tiene el Martes Santo. De nada serviría plantear alternativas para solucionar los problemas existentes y desarrollar un trabajo complejo si en un breve periodo de tiempo se incorporara una nueva cofradía a la nómina, lo cual, seguramente, no permitiría seguir aplicando esas soluciones.    

- ¿Está usted orgulloso del nuevo manto bordado de salida realizado en el taller de la propia hermandad?
 Como hermano mayor de San Esteban estoy muy orgulloso de toda la labor que hacen mis hermanos en todos los ámbitos de la Hermandad, pero, sin duda, lo que significa ese manto para San Esteban va más allá de engrosar nuestro patrimonio procesional, y resulta muy difícil de explicar con palabras. Para entenderlo habría que conocer bien cómo se ha desarrollado esa obra, la intrahistoria de amor que tiene esa pieza, el trabajo silencioso e infatigable de todas esas personas como ejemplo de devoción a María Santísima y el recuerdo ya grabado para siempre en nuestra Hermandad hacia ese hermano que se nos fue hace unas pocas semanas y que, sin duda, ha sido el alma de ese proyecto y ya para siempre el orgullo de toda una Hermandad. 

- Tras la salida de la familia Ariza de los martillos el pasado Martes Santo ¿Para cuándo nuevos capataces en San Esteban?
El asunto de los puestos significados de cualquier cofradía de Sevilla viene suscitando en los últimos años mucho interés entre los medios de comunicación, aunque es evidente que desde el punto de vista de los fines objetivos de nuestras corporaciones penitenciales no existe base alguna para otorgarles ese nivel de trascendencia, sencillamente porque no la tienen. Podemos decir que este es, sin duda, un tema sensible en el mundo de las cofradías, y como tal debemos asumirlo, pero nunca puede convertirse en un tema importante en el ámbito de la vida diaria de ninguna Hermandad. 

Por nuestra parte, creo que siempre hemos tenido una línea de trabajo clara y que los hermanos la conocen, pero quizás no se conozca bien fuera de la Hermandad. San Esteban nombra todos los puestos de su cofradía para un año, es decir, solo para el siguiente Martes Santo, y generalmente comienza a designar los puestos desde los primeros meses de cada curso. Esta forma de actuar deriva de nuestras reglas, y de su espíritu se desprende que todos los hermanos estamos al servicio de la Hermandad, sobre todo, en el día más esperado, el día que nuestra cofradía sale a la calle. Y una vez que cada persona cumple con la misión que se le encomienda para ese Martes Santo, todos cesan en sus cargos de una forma normal y natural, y el proceso comienza de nuevo con el nacimiento de cada nuevo curso. Por tanto, en San Esteban no se producen salidas ni ceses, sino gratitud hacia los que trabajan por su Hermandad, y análisis y toma de decisiones por parte del cabildo de oficiales sobre los puestos para el año próximo.      

Por ello, si ha podido existir alguna confusión respecto a otros usos y costumbres que utilizan otras hermandades en cumplimiento de lo establecido en sus reglas y ordenanzas, sirva este vehículo para volver a exponer cuáles son las normas de nuestra cofradía que emanan de nuestras reglas. 

Misterio de San Esteban saliendo de su sede

- ¿Qué lugar ocupa la caridad en su hermandad?
En nuestra Hermandad la labor de Caridad está muy asentada desde hace años y se han desarrollado proyectos muy importantes que todo el mundo puede recordar. La cifra global de la Diputación de Caridad ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años hasta alcanzar el 25% de nuestro presupuesto, pero en la actualidad estos importes se destinan una ayuda económica necesaria pero sobre todo que apoye una labor caritativa que trascienda de la propia acción social. Pienso que es muy importante que estemos trabajando de una manera organizada y muy eficiente en atender al hermano necesitado y al vecino del barrio, realizando una labor de caridad cristiana para con el prójimo, un poco alejada de la ambición legítima de los proyectos tan en uso. Queremos que se trate de una tarea sencilla que se vuelca con las personas y familias concretas, con nombre, con rostro y con problemas que les agobian y, a veces, les superan. 
Esta hermosa tarea de servicio a los demás la desarrollan un grupo de hermanos a los que San Esteban nunca podrá devolver una mínima parte de los que ellos han hecho por nuestros semejantes. 

- ¿Cree que el Consejo de Cofradías necesita un cambio?
Los errores o defectos que se atribuyen al Consejo, creo que son los mismos que, en mayor o menor medida, se nos atribuyen a los órganos de gobierno de cualquiera de nuestras Hermandades. Si bien es cierto que los últimos años se ha centrado el foco en esta institución. En mi opinión, la falta de capacidad como causa de la posible comisión de errores por parte de quienes gobiernan nuestras hermandades y también el Consejo puede ser un argumento débil para explicarlo todo. 
Lo que no debemos olvidar los cofrades es lo sustancial, los fines que nos sustentan. No podemos olvidar que estamos rodeados de una sociedad civil en la que estamos llamados a ser un ejemplo, pero no un ejemplo bajo el prisma de los usos propios de esa sociedad, sino que estamos llamados a ser un ejemplo desde el evangelio y desde el testimonio de una auténtica vida cristiana. Y con esta base fundamental debemos buscar a personas preparadas para que los cumplan y los perfeccionen día a día. Esa y solo esa es la misión de los hermanos que gobernamos nuestras respectivas corporaciones, y también la de los cofrades que dirigen el Consejo. El problema pudiera encontrarse, muchas veces, en la dificultades que encuentra el órgano de gobierno del Consejo para compatibilizar el cumplimiento de esta misión con el excesivo protagonismo social que las cofradías tienen hoy día en nuestra ciudad. 

- ¿Cuáles son los nuevos proyectos del nuevo curso cofrade que acaba de comenzar?    
Como dije antes, creemos firmemente que San Esteban debe centrarse en la  Hermandad del día a día, ese es nuestro humilde pero inaplazable proyecto para estos cuatro años, perfeccionar el cumplimiento de nuestros fines cuidando al máximo todos los pormenores y escuchando permanentemente a los hermanos. 

Pero por supuesto estamos inmersos en los proyectos que era necesario acometer. Estamos desarrollando un trabajo continuado desde hace ya algo más de un año para alumbrar nuevas Reglas. Estamos analizando, ordenando y catalogando todo nuestro patrimonio. También en el ámbito patrimonial, nos encontramos en el segundo año de restauración del paso del Señor con un proceso integral de una de las principales joyas de nuestra cofradía. Vamos a desarrollar grupos de trabajo para celebrar durante este curso diversos aniversarios e hitos muy significativos en la vida de la corporación. Pero yo destacaría otra vez que entre todos estos proyectos el más importante debe ser precisamente la forma de llevarlos a cabo. Este es el proyecto más importante; el que todos estos trabajos están siendo desarrollados por numerosos grupos de hermanos, siempre coordinados por los responsables de cada área de la Junta de Gobierno. 

miércoles, septiembre 17, 2014

ENCUESTA

Hemos colocado en la columna de la izquierda una encuesta sobre la polémica que se ha creado en Sevilla, en torno a la figura de D. Antonio Santiago, por el movimiento de sus palios, o como se puede leer tras las dos últimas salidas extraordinarias de los pasos de la Macarena y Paz, por el poco movimiento o extraño movimiento en torno a los palio que ha tocado. Se han levantado unas críticas por parte de los detractores o alabanzas por parte de los seguidores. Y tú, ¿qué opinas?

PASIÓN EN SEVILLA: POLÉMICA A LA VISTA

El porqué del extraño movimiento de los palios «tocados» por Antonio Santiago

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimir
Antonio Santiago, de costalero, en el traslado de la Paz a la Plaza de América / RECHI
Antonio Santiago, de costalero, en el traslado de la Paz a la Plaza de América / RECHI
En la Semana Santa también hay modas. Dentro del clasicismo del que bebe esta fiesta, hay espacio a la innovación. Unas pasan y otras se quedan. Y si hay un mundo en el que esto se pone de manifiesto es el de los capataces y costaleros. Hasta no hace mucho, había palios que hacían el «costero a costero» y que se levantaban «a la música». Hay también misterios que han modificado su forma de andar, unos para ir siempre«sobre los pies» y otros introduciendo «cambios».

En los últimos años se ha ido desarrollando una nueva moda, puesta en práctica por el capataz Antonio Santiago, que se basa en que los palios se muevan lo menos posible. Para llegar a esto, la técnica que él mismo ha patentado es darle holgura en el basamento de los varales, introduciendo también unas gomillas a modo de juntas tóricas, de apenas un centímetro de anchura, para que amortigüen el movimiento en la parte del techo de palio y que sólo se muevan las caídas. 

Así, ha ido «tocando» desde hace años todos sus palios, e incluso esa misma técnica se ha aplicado a otros pasos de otros capataces, que recurren a él para arreglar los varales. 

El resultado es que los varales se queden fijos, independientemente del movimiento que se imprima desde las trabajaderas, y que las bambalinas apenas «escupan». Como ya ocurrió en Semana Santa con la Macarenaeste sábado con la Virgen de la Paz, la mayoría de los que presenciaban la procesión extraordinaria se percataron de un extraño movimiento del palio, como si le costara desplazarse, y que daba la sensación de ir de «costero a costero».

La salida de la Virgen de la Paz, donde se aprecia ese extraño movimiento

El palio de la Paz tiene la peculiaridad de tener las caídas completamente abiertas, por lo que, como ocurría antaño, se mueven excesivamente y, con la técnica del capataz, se reprime mucho más ese desplazamiento. En la extraordinaria del sábado había quien decía que precisamente para ello se creó ese palio, como ocurre con el de la Virgen del Rocío de la Redención. 

En la Macarena, tras ver ese extraño movimiento del palio en Semana Santa, también provocado por la nueva parihuela, estudiaron la fórmula para que eso mismo no ocurriera en las procesiones extraordinarias del mes de mayo. Se consiguió, y el palio, además de moverse de una forma natural,anduvo con una gracia de la que adolece en otras ocasiones.
  
La Macarena, en la pasada Semana Santa de 2014

Y es que los más críticos con Antonio Santiago le achacan que todos sus palios se mueven igual, ya sea una cofradía de corte fúnebre como el Cristo de Burgos a una más alegre como la Paz, donde el palio apenas se mueve y la cuadrilla no hace ninguna concesión al compás de la marcha. 

Las vueltas «de tornillo»

Esa moda de los palios-cajón, extendida ya en numerosas cofradías, sean o no de Antonio Santiago, se ve complementada con otra tendencia a dar las vueltas «de tornillo», haya espacio o no, sea un misterio o un palio o vaya con música o sin ella. De esta forma, el paso llega a la esquina y, en vez de aprovechar el espacio para aligerar la vuelta, la realiza sin andar de frente. 


Esto, algo muy común en los grandes pasos de misterio, por su amplitud y por lucimiento con las marchas, se ha extendido también a pasos más pequeños y, lo que llama más la atención de los críticos, a los pasos en silencio, como es el caso de la Mortaja.

PASIÓN EN SEVILLA: LAS REACCIONES DE LOS LECTORES AL MOVIMIENTO DE LOS PALIOS

Las reacciones de los lectores al movimiento de los palios «tocados» por Antonio Santiago

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimir
Antonio Santiago llamando al palio de la Paz este sábado / RECHI
Antonio Santiago llamando al palio de la Paz este sábado / RECHI
La información publicada ayer por Pasión en Sevilla, sobre la moda que está imperando en los palios llevados por Antonio Santiago y que, como se ha comprobado este sábado en la Paz, a veces produce un movimiento extraño, ha tenido como respuesta numerosas opiniones de los lectores de la web, en sus comentarios y en nuestras redes sociales. 

Entre los partidarios de que el capataz introduzca latécnica de poner una gomilla en los basamentos de los varales para amortiguar el movimiento, está «Del Tiro de Línea y Macareno», que comenta que «así es como tienen que andar los pasos de palio en Sevilla y no como otros que parece mesas de camilla». Juanma Barbero, por su parte, indica que «tengo la gran suerte de trabajar con Antonio en una cofradía y disfruto y aprendo muchísimo, en los ensayos la mesa de los palios llevan un movimiento estupendo».


No obstante, una gran parte de los participantes se manifiestan en contra de esa nueva moda. Así,Migo señala que «esta ''moda'' de que el palio no se mueva y los varales parezcan que se vencen hacia un costero, es absurda, molesta y aburre. Soy hermano de la Macarena y espero no volver a verla como iba en la Madrugá del 2014. Lo de la Paz este sábado también daba pena». En este sentido, «Nazareno del Museo» comenta que «una pena la moda extendida por este hombre, se está perdiendo la gracia y popularidad de la Semana Santa de Sevilla por confundir elegancia con soserío». 

En cuanto a los comentarios en nuestro perfil en Twitter de @Pasionensevilla, se pueden destacar los siguientes: 

LA VOZ DE LA INEXPERIENCIA: PARA VOLVER A VOLVER

La Voz de la Inexperiencia: Para volver a volver

Todo vuelve, aunque no siempre del mismo modo. Vuelven las clases, los amigos que desaparecen en verano, la rutina. Vuelven los quinarios, los triduos, las preparaciones, Glorias y demás. Vuelve, todo vuelve. 

Pensaba que la vida trataría de enmendar tantos momentos amargos que me ha hecho pasar estos últimos años. Un trago de soledad, un trago de tristeza, un trago de impotencia, y otro, y otro, y otro más. 

Estaba equivocada. Como casi siempre. Siempre asomada a la ventana, con el viento de cara esperando algo bueno en que pensar. "María, tengo que contarte algo". Me sobrecoge el miedo de nuevo. "¿Es malo?" Yo que pensaba que nada podía ir a peor. 

Así es. A peor. Peor. Peor. Peor. Pe... Tu abrazo. Ya estás aquí, pequeño. Pensé que no volverías, pero claro, todo vuelve. Volver a esperarte cada viernes. Volver. Para volver a volver. Y sí, acabo de encontrar algo bueno en todo esto. A ti. 

Te quiero conmigo cuando tenga que afrontar todo lo que vuelve, que vuelve de manera diferente... Cuando tenga que asistir a misa y ver un vacío en los bancos de delante. Cuando tenga que buscar a mi hermano para no rezarle sola a mi Padre por mi padre. Cuando tenga que cumplir una nueva promesa. Cuando tenga que asumir que hay derrotas que no entiendo. Cuando tenga que concienciarme de las ausencias que habrá en mi Domingo de Ramos. 

Y ahora os digo yo, después de tanta prueba, de tanto agachar la cabeza, de tantos errores, de tantos intentos de enmienda, una persona puede o no ser cristiano, un cristiano puede o no ser buen cristiano, un padre puede o no ser cristiano, pero nadie nunca podrá pisar a un padre cristiano porque ante todo es persona. 

Por último, mención especial a mi familia, a cada miembro de ella que abogó por esa Dulce de María, por ese Dulce Nombre, por mí. 

Tú, mamá, que me has visto crecer, que ves que soy una mujer. Tú, mamá, que ya emprendiste nuevos caminos, no dejes de volver nunca.

Tú, papá, que me das toda esa paz que me hace falta. Tú, papá, que vuelves a verme cada lunes recién levantada.

Tú, hermano, que por más veces que vuelves, más veces te tengo que ver marchar. Tú, hermano, que por más vueltas que dé la vida, siempre nos encontramos en la misma salida. Tú sabes cuál es... El escape de todo hortelano, las manos de Nuestro Padre. Piérdete en los ángeles de la corona Candelaria, allí nos encontraremos. 

María Giraldo Cecilia

GLORIAS 2014. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAVICIOSA (6)


Video: Pachi Giraldo

ENFOQUE: LA LLUVIA SOBRE LOS MARTILLOS DE OTOÑO

Enfoque: La lluvia sobre los martillos de otoño


Podría resultar poético, lírico o, incluso, melancólico el titular. Nada más lejos de la realidad. Primavera y otoño, más allá del eslogan publicitario de una red de centros comerciales, en cofradías son buena época para dar rienda suelta a los movimientos en el mundo del terno negro y la arpillera.

Solo habría que hacer balance de la última década para apercibirnos de que los llamadores son inquietos, nerviosos y, en un gran número de ocasiones, bailan al socaire de procesos electorales o intereses de la más variada índole.

Un ejemplo esclarecedor lo hallamos en una cofradía que, en apenas diez años, llegó a ver mandando sus dos pasos a la friolera de ocho capataces distintos. Si a ello le sumamos nutridos equipos de auxiliares, podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que alrededor de sus titulares ha desfilado un número de sujetos que ayudarían a completar un par de tramitos de nazarenos, hecho que nunca está de más.

Frente a ello (que no ha de ser ni bueno ni malo, juzguen ustedes), algunos ejemplos de estabilidad casi sorprenden y habrían de ser puestos en valor cada cierto tiempo.

Así las cosas, en lo que va de año solo hemos asistido a tres cambios en la titularidad de los martillos cordobeses (un 8,10%). Este porcentaje podría ser provisional si se produjese algún cambio en los próximos meses. Todo podría suceder, si escuchamos lo que se dice en mentideros sobre cierta cuadrilla y los planes de su hermano mayor. Quién sabe.

Blas Jesús Muñoz

GLORIAS 2014. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAVICIOSA (5)


Video: Pachi Giraldo


SALIDA EXTRAORDINARIA VIRGEN DE LA PAZ


Video: Alex García

martes, septiembre 16, 2014

PASIÓN EN SEVILLA: LA SEMANA SANTA QUE TUVO TRECE COFRADÍAS

La Semana Santa que tuvo trece cofradías

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimir
La Virgen del Subterráneo en la calle Feria en 1934 / ABC de Sevilla
La Virgen del Subterráneo en la calle Feria en 1934 / ABC de Sevilla
La Semana Santa de las 60 cofradías que tenemos actualmente no es más que una novedad en la historia de la fiesta. Ésta, con tantos siglos de antigüedad ha tenido en la mayoría de su trayectoria muchas menos corporaciones. Algunas surgieron y se mantienen a lo largo de los siglos. Otras surgieron, tuvieron devoción y desaparecieron. Y otras han ido surgiendo recientemente, sobre todo el siglo XX, que es cuando nace gran parte de la Semana Santa actual. Pero en esta centuria hubo años convulsos por distintas circunstancias: hermandades quecambiaban de día por la lluvia, que no salían por falta de medios, que no lo hacían por falta de seguridad en las calles o porque directamente todo su patrimonio había sido destruido en los sucesos tanto de la Guerra Civil como de sus años previos. Hoy vamos a recordar una Semana Santa muy peculiar: salieron trece cofradías, muchas de ellas alterando sus días de salida. Otras tantas se quedaron en sus templos por alguno de los varios motivos ya expuestos. Hoy vamos a conocer cómo fue la Semana Santa de 1934, de la que se han cumplido en este 2014 80 años.
  

El misterio de la Cena con unas imágenes distintas a las actuales / ABC de Sevilla
El misterio de la Cena con unas imágenes distintas a las actuales / ABC de Sevilla

En ese año, y dada la convulsa situación del país, los hermanos mayores tenían que reunirse para decidir si salían o no a la calle. Lo hacen el 30 de enero de aquel mismo año. Una fecha en las que en la actualidad muchas cofradías están inmersas en sus cultos, pero que aquel año era momento para preocuparse si salir o no. Ese día los hermanos mayores piden al Gobierno una serie de requisitos: que fuera festivo el Jueves y el Viernes Santo, que hubiera garantías de orden público, que el Ayuntamiento diera la subvención a las cofradías o que la Catedral montara el Monumento. El día 24 de marzo, que fue Sábado de Pasión, tras diversas visicitudes son trece los hermanos mayores que se reúnen para organizar la Semana Santa. Eran los representantes de las corporaciones que habían decidido salir aquel año.

El misterio de San Benito el Domingo de Ramos de 1934 / ABC de Sevilla
El misterio de San Benito el Domingo de Ramos de 1934 / ABC de Sevilla

Domingo de Ramos: San Benito la primera

Tras la reunión del día anterior, las cofradías que habían decidido hacer su estación de penitencia habían decicido hacerlo o el Domingo de Ramos, o el Jueves o el Viernes Santo. Ese día, el Domingo de Palmas procesionaron a la Catedral San Benito, la Cena y la Estrella, por este orden. La corporación de la Calzada abrió los desfiles procesionales con dos pasos: el misterio de la Presentación al pueblo, con andas de madera en su color y la Virgen de la Encarnación. Y entró la primera porque la Cena llegó con retraso, ya que era ésta la que tenía que abrir la carrera oficial. Ésta salió de la parroquia de Omnium Sanctorum, con el paso de misterio y el palio de la Virgen del Subterráneo. Llamó la atención aquel día la fuerte presencia de Guardia Civil y Guardia de Asalto junto a los pasos. La última fue la Estrella, cuya Virgen llegó desde Triana a los sones de la banda del Carmen de Salteras. Las otras hermandades del día celebraron cultos en sus templos, y la Amargura llegó incluso a montar su paso de palio y exornarlo con claveles blancos y azahar.

Jueves Santo: con hermandades del miércoles

El Buen Fin fue la primera hermandad en salir y en llegar a la Catedral. Procesionó entonces desde el mismo lugar desde el que lo hace ahora: la iglesia de San Antonio de Padua. Pero de forma diferente: el Señor iba acompañado de varias figuras: María Salomé, María Cleofás y María Magdalena. La Virgen de la Palma era acompañada musicalmente entonces por la banda del Maestro Tejera. La segunda corporación en llegar al primer templo metropolitano fue la del Prendimiento, la de los Panaderos. Con el Señor anterior al actual que se conserva en la parroquia del Juncal. Tras él la Virgen de Regla. Y desde San Martín, cerrando la jornada del Amor Fraterno salió la Lanzada, acompañara por el Regimiento Soria 9. Como curiosidad, en el palio de esta corporación iba la Virgen de Guía, que hoy procesiona en el misterio. Dos años después, en 1936 la hermandad decidiría que en el palio procesionara la Virgen del Buen Fin. 

El misterio del Buen Fin, en la calle San Vicente en 1934 / ABC de Sevilla
El misterio del Buen Fin, en la calle San Vicente en 1934 / ABC de Sevilla

 

La Madrugada: con las tres cofradías de capa

Se trata de la jornada de la Semana Santa de 1934 que más se parece a la actual: procesionaron sólo tres cofradías, pero son las mismas que lo siguen haciendo actualmente. No salieron las hermandades de negro, pero las tres de capa pusieron sus cortejos con sus titulares en las calles: salió la Macarena, la Esperanza de Triana y los Gitanos. Además la lluvia fue protagonista de la jornada, ya que durante la noche, ésta provocó que tuvieran que refugiarse en la Catedral las dos Esperanzas. La Macarena salió de San Gil y le sorprendió la lluvia por lo que aligeró el paso y se refugió en la Catedral, donde se quedó hasta la tarde del Viernes Santo. Desde San Jacinto procesionó la Esperanza de Triana. Como curiosidad, la Virgen procesionó sin la corona con la que lo hacía por aquel entonces, ya que la familia que la había donado demandaba unas cuentas pendientes con la corporación. A la hermandad trianera también le cogió la lluvia llegando a la carrera oficial, por lo que también quedó refugiada en la Catedral, coincidiendo allí con la de la Esperanza Macarena. Los Gitanos salió de San Román, en una de las últimas salidas con las imágenes antiguas, atribuidas a Montes de Oca.


El misterio de la Exaltación, con unas figuras distintas a las actuales / ABC de Sevilla
El misterio de la Exaltación, con unas figuras distintas a las actuales / ABC de Sevilla

Viernes Santo: cuatro cofradías y un traslado

La primera hermandad en salir a las calles este día fue la Macarena. Refugiada en la Catedral salió a primeras horas de la tarde para volver a San Gil. Y nada más salir del templo la primera hermandad del día ya estaba llegando: la de las Siete Palabras. Con un sólo paso, el de misterio, la cofradía de San Vicente era la encargada de abrir los desfiles procesionales aquel Viernes Santo, acompañado por la banda municipal de Alcalá de Guadaira. Tras ella la Trinidad: una cofradía muy distinta a la actual, con un Cristo de las Cinco Llagas que luego sería sustituído y con una Virgen de la Esperanza en un palio blanco en lugar de verde. En tercer lugar aquel Viernes Santo procesionó la Exaltación. Salía desde Santa Catalina con un misterio que entonces tenía aún más figuras que en la actualidad y con una gran novedad: recuperaba a la Virgen de las Lágrimas, que había sido sustituída en 1913 por una dolorosa proviniente de Málaga. Aquel palio de la Virgen de las Lágrimas sería el último que llegaría a la Catedral en 1934.  Pero no fue la Exaltación la última cofradía: fue la Mortaja. Desde Santa Marina procesionó un cortejo muy diferente al que estamos acostumbrados hoy en día: sus nazarenos con capa, al igual que en la actualidad, pero tras el paso de misterio ponía su música la banda del Carmen de Salteras.

Pese a los temores esta Semana Santa se celebró sin incidentes. Con una constante presencia de fuerzas y cuerpos de seguridad. Pero fue una Semana Santa radicalmente distinta tanto a lo que conocemos hoy como a lo que conocían por aquella época.

CULTOS EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA


GLORIAS 2014. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAVICIOSA (4)


Video: Pachi Giraldo

GLORIAS 2014. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAVICIOSA (3)


Video: Pachi Giraldo




lunes, septiembre 15, 2014

PASIÓN EN SEVILLA: LA HISTORIA OLVIDADA

La historia olvidada: la Virgen de las Maravillas de San Juan de la Palma

Atención, se abre en una ventana nueva. PDFImprimir
La Virgen de las Maravillas en el Corpus de 1923 / Hdad. Amargura
La Virgen de las Maravillas en el Corpus de 1923 / Hdad. Amargura
Feria, Castellar o San Juan de la Palma. Son algunas de las calles por las que ayer domingo procesionó la Virgen de las Maravillas de la Hermandad del Carmen Doloroso. La imagen, recién hecha, salía de la parroquia de Omnium Sanctorum para procesionar por la feligresía como una nueva procesión de gloria. Pero es necesario recordar que ya hubo una Virgen de las Maravillasque procesionó por esta feligresía hace unos cuantos siglos. Era de San Juan de la Palma, y es un claro ejemplo de esas imágenes que un día constituyeron un ejemplo de devoción popular, al día siguiente esa devoción dejó paso al olvido, y al día siguiente la imagen desapareció.

 Esta Virgen estaba en San Juan de la Palma. Fue realizada por Benito de Hita y Castillo, feligrés de esta zona de la ciudad y que en San Juan de la Palma también dejó al menos el San Juan que acompaña a la Virgen de la Amargura. El imaginero, nacido en la calle Cañaverería fue bautizado en la iglesia de San Martín y vivió gran parte de su vida en el barrio de la Feria. Pertenecía a la hermandad sacramental de San Juan de la Palma, que por aquel entonces era, como de conoce hoy en día, de caracter puro. Este imaginero fue uno de los promotores de la devoción a la Virgen de las Maravillas: era su devoción personal hasta el punto de que era uno de los encargados de montar el paso para que esta imagen procesionara por las calles del barrio de la Feria. Y es que en el siglo XVIII la Virgen de las Maravillas tenía una propia hermandad en San Juan de la  Palma, de cuya junta de gobierno llegó a formar parte el propio Hita, según informa el historiador Juan Manuel Rodríguez Requena en el libro de la historia de la hermandad de la Amargura.

Es decir, por estas fechas en San Juan de la Palma convivían tres corporaciones: la Sacramental y la de la Virgen de las Maravillas, que mantenían una relación aromoniosa, debido en gran parte a la coincidencia de muchos hermanos en ambas corporaciones y una recién llegada hermandad de la Amargura que había llegado a San Juan de la Palma desde San Julián en 1725.

La Virgen de las Maravillas de Hita / Hdad. Amargura
La Virgen de las Maravillas de Hita / Hdad. Amargura
La Virgen de las Maravillas fue tallada en torno a 1739, como puede determinarse según indica el mismo autor, según el archivo de la sacramental. Era una imagensedente acompañada de los santos primos: Jesús y San Juan. Tres años después, esta Virgen estrena dorado de su paso y una capilla propia en el templo, situada en la nave de la epístola, donde actualmente está la Virgen de la Cabeza. En la foto, puede identificarse la imagen de la Virgen y situarse en las puertas de esa capilla, ya que al fondo se observa la reja de entrada a la actual capilla sacramental, donde está el Señor del Silencio. Como ejemplo de la buena relación entre las corporaciones, la hermandad sacramental hace coincidir su culto mensual con la procesión de la Virgen de las Maravillas, y el 16 de septiembre de 1742 sale de San Juan de la Palma un cortejo con el Santísimo y la Virgen, precedido por doce «niños con coronas y pelucas», haciendo referencia a los niños carráncanos.


Esta procesión de la Virgen se consolidaría, convirtiéndose, según el historiador del arte Francisco Javier Segura, en uno de los referentes devocionales del barrio y de la ciudad. Pero esta gloria fue efímera. La decadencia en la que entraron las hermandades en el siglo XIX llevó a la de la Virgen de las Maravillas a la extinción. No se conocen datos fehacientes que determinen que finalmente se fusionó con la sacramental de San Juan de la Palma, pero, según Segura, eran las mismas personas de la sacramental las que sacaban en procesión a la Virgen sedente. Ya en el XX, en 1904 la sacramental de San Juan de la Palma se fusiona con la de la Amargura, sin saberse muy bien dónde queda la de las Maravillas, pero si es cierto que fue esta cofradía fusionada la que se encargó del cuidado de la Virgen que había realizado Hita y Castillo.

La Virgen de las Maravillas en el Corpus

Tras adquirir la hermandad de la Amargura el caracter sacramental comenzó a dar culto al Santísimo. Organizó la misa «In coena domini» del Jueves Santo o comenzó a organizar procesiones de impedidos. Además al ser la corporación que residía en una parroquia, fue la encargada de llevar a la procesión delCorpus de la Catedral alguna de las imágenes que en ella residían. De esta forma la Amargura sacó en esta procesión en varias ocasiones el Niño Jesús de Felipe Ribas que había pertenecido al patrimonio de la sacramental. 

El Niño Jesús de San Juan de la Palma en el Corpus / Hdad. Amargura
El Niño Jesús de San Juan de la Palma en el Corpus / Hdad. Amargura


Fue de esta forma como la Virgen de las Maravillas de Hita procesionó en sus últimos tiempos: la fotografía que encabeza este reportaje representa la salida de esta imagen por la Puerta de San Miguel un jueves de Corpus. Está datada en 1923 y puede observarse claramente cómo el paso está preparado por la hermandad de la Amargura, ya que destaca una gran Cruz de Malta sobre sus faldones.

La Virgen había dejado de procesionar anualmente hace ya muchos siglos. Su hermandad había desaparecido. No se sabe muy bien a quién pertenecía la titularidad de la imagen en los últimos tiempos. Pero el destino aún le tenía guardado un peor final. La Virgen de las Maravillas, la imagen que talló Hita y que fue su devoción y la de gran parte del barrio de la Feria ardió en el año 36 acabando así con su historia. Recuerdos quedan pocos, pero siempre nos quedarán los libros para rememorar una de tantas historias de imágenes que fueron objeto de devoción de muchos sevillanos pero que la Historia las llevó al olvido.

SALIDA EXTRAORDINARIA VIRGEN DE LA PAZ (VUELTA)

Fotos: Manuel Jesús Rodríguez Rechi

GLORIAS 2014. PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE VILLAVICIOSA (2)


Video: Pachi Giraldo

GLORIAS 2014. SALIDA PROCESIONAL DE NTRA. SRA. DE LAS MARAVILLAS

Fotos: Juan Antonio Bandera