
Para todos aquellos que quieran expresar sus opiniones, pero con respeto y educación, del mundo cofrade cordobés. Ésta chicotá de amistad con mis amigos comenzó el 23 de Agosto de 2009, festividad de Sta. Rosa de Lima.
CALENDARIO COFRADE
SEGUIDORES
jueves, abril 10, 2014
miércoles, abril 09, 2014
martes, abril 08, 2014
lunes, abril 07, 2014
domingo, abril 06, 2014
DESDE MI HUERTO DE LOS OLIVOS
¿ASPECTOS
A MEJORAR POR TODOS?
A siete días del
comienzo de la semana más esperada por todos los que somos cofrades y algunos
que no lo son, turistas, nazarenos, costaleros, capataces, mantillas,
penitentes, público, saeteros, acólitos… Deberíamos de hacer un examen de
conciencia todos y ver en qué aspectos debemos de mejorar.
Por comenzar con alguno
de los aspectos, el primero va para la Agrupación de Hermandades de Córdoba.
¿Cuántos errores tienen los itinerarios? Por favor vamos a pasar bien los datos
y sobre todo vamos a contrastarlos con los distintos miembros de la Junta de
Gobierno encargados de la Estación de Penitencia. A los encargados de día, por
favor dentro de la rigurosa puntualidad de las cofradías que sepamos ser
tolerantes al igual que los Diputados Mayores de las hermandades. Y si viene
alguna probabilidad de agua, por favor tranquilidad e intentar pensar en frio y
no alterados como nunca solemos realizar. Ah ¡la Carrera Oficial se puede
estrechar aún más y seria más recogida y bonita.
Las mantillas, que
guapas van y son, por favor con el decoro que su supone que hay que llevar
detrás del paso de su hermandad, cuidado que algunas parecen que van de pase de
modelitos y la falda algo normalito y no ensañando muslos.
A los Diputados de
Estación de Penitencia, recordarles que los nazarenos tienen que ir a una
distancia normal y lógica. Mucha para parecer más no es buena idea y muy juntos
para que vayan tropezando tampoco. A los acólitos, hay que saber cuándo hay que
levantar y bajar los ciriales y en función de la hermandad tendrán unas formas
u otras de orientarse y el ancho que deben de llevar. Ese ancho lo marca, el
ancho de los pasos de los Titulares no el ancho de la calle.
Saeteros, ole por su
forma de rezar tan especial y sentía. Pero por favor, cuando el paso este parado.
Es mejor para ustedes el público os va a escuchar mejor, es que si el paso está
levantado la banda comienza a tocar por que no ve si hay alguien cantando
delante y se pueden liar conflictos que no satisfacen a nadie. El quejio de esa
garganta es para escuchar cómo se estremece pero sola ella. Además debajo de
los pasos van personas y los pasos son para andar y no para escuchar una saeta.
Llegan dos partes que
me encantan y que me desvivo por ellos como son los costaleros y capataces.
Ante debemos de saber que el protagonista no somos nosotros, sino Ellos. Ellos,
van arriba y los costaleros somos su apoyo cervical para deleite del pueblo.
Guiando nuestros pasos vamos los señores de negro que ya nada más que con el
hecho de poder llevar los altares andantes nos tenemos que sentir satisfechos
de tan preciosa afición que es guiar el caminar de El Hijo de Dios y su Bendita
Madre.
Hace dos años volví a
vestir una túnica de nazareno y la verdad que no se puede describir con
palabras ese dialogo que tuve con Él y Ella. Que intensidad en aquella
conversación y es la mejor manera de poder hablar y de que te escuche. Así los
nazarenos debemos saber comportarnos en nuestro sitio con nuestro cirio, que es
uno de los símbolos de la Fe. Algunos por el hábito que llevamos y la hermandad
no podemos hacer nada. Es difícil cuando uno de esos adorables pequeños te
dicen “nazareno me das cera” y tú con la mirada perdida en el infinito sin
poder mirar esa cara angelical y poder satisfacer ese deseo. Claro que para eso
están los otros nazarenos que van un poco más libres con sus cirios inclinados
hacia delante con su gotear continuo de lágrimas de cera.
Ahora viene un aspecto
que es muy complicado como es el de los penitentes. De verdad que entiendo
vuestras promesas pero tener en cuenta que se deben de realizar con el respeto
que conlleva. No que parezca aquello un mercadillo. Al igual que entiendo desde
donde vienen pero siempre debemos guardar la compostura y las formas. Gracias,
seguro que sois capaces de hacerlo.
Otro aspecto que me
encanta son los músicos de las distintas formaciones que acompañan a nuestros
Titulares con su música celestial. También vamos a intentar comportarnos aunque
es difícil con tanta gente por medio que te dan un golpe sin querer en una
bulla. Que por cierto como nos gustan las bullas de gente para que escuchen
como toca y suena mi banda. Si hay que fumar o beber, como en todos los
trabajos, siempre cuidando las formas y los gestos. Es impresionante ver como
una banda con su uniforme van todos acompasados en sus movimientos y sones.
Y llego al público.
Debemos de saber lo que estamos viendo y tener educación y decoro en las formas
y en las palabras. Si te apetece aplaudir en una levantá hazlo pero sabiendo
cuando se puede y cuando no. No es lo mismo esa hermandad de barrio que la de
silencio. Y por favor respetar a todos los que componen el cortejo de una
cofradía. Podrá no gustarte algún aspecto de lo que sea pero si lo haces que no
te vean o escuchen a voz populi. Te gustaría que hablaran de ti así. Seguro que
no. También es de comentar que el público que está en Carrera Oficial, tengan
una poquita más de sangre que algunos parecen témpanos de hielo.
Bueno termino, no es
echar una bronca es intentar que todos seamos capaces de mejorar en tantos aspectos
que nos hacen falta a todos y así conseguiremos tener una Semana Santa única.
Cuando estamos ya a solo una semana de que la Cruz de Guía de la Entrada
Triunfal pase por debajo del cancel de la Puerta de San Lorenzo, en el año del
Señor.
Pachi Giraldo.
PD.- Espero veros a
todos disfrutando de cada momento, rincón, solo de corneta, saeta, esa levantá,
esa chicotá, ese rezo del cirio con su cuentas de gotas, el olor del incienso
mezclado con el del azahar, la luz de esa candelería encendida y desprendiendo
ese olor tan inconfundible y tantos aspectos que hacen tan especial esta
semana…
sábado, abril 05, 2014
viernes, abril 04, 2014
SOLEDAD FRANCISCANA
LA VIDA ES SUEÑO
Las
campanas de la iglesia de mi barrio han tocado las nueve. Las nueve de la
mañana y ya son varias las horas desde que el astro rey ha llamado a nuestras
puertas.
Me incorporo, miro por la ventana y doy gracias por el
amanecer más hermoso que uno se puede imaginar.
Cielo
azul añil, de ese que los cofrades nos gustan ver cada tarde, un sol que
ilumina la carita de cada uno de los querubines que con palmas en las manos se
disponen a acompañar al Rey de Reyes por las calles del Jerusalén Cordobés.
Ya ha llegado, ya. Un año esperándote y ya has
llegado..... Qué ganas!!! Ya he despertado del sueño, vivimos soñando 365 días
y tenemos solo siete para disfrutar. Solo siete y no se pueden estirar pero si
se pueden exprimir, como si del fruto del azahar se tratara, azahar que un año
más se presenta como verdadero protagonista de la semana. También él se suma a
la fiesta de los sentidos que por nada en el mundo se la quiere perder
Como
cada año me dispongo a salir junto a mi hermano a disfrutar de una magnífica mañana, en el ambiente se presiente
algo grande, algo que nuestra imaginación no alcanza a dibujar. Las calles en
plena ebullición, “... se nota que hay ganas … “son las palabras que más se
escuchan entre la gente.
Todo
está dispuesto ya, el paseo obligado para ver como El primero atraviesa el cancel de San Lorenzo
y su Bendita Madre de la Palma tras El en un paseo Triunfal. Tras éste pórtico
Cautivo en el Alpargate espera a que llegue la tarde para que su pueblo lo
Rescate, Penas en Santiago, Esperanza gitana en San Andrés, Encarnación
rebosante de Amor de su gente del Cerro y por último y no menos importante Oración en San Francisco, mi gente de la
axerquía observa cómo están preparados tres magníficos tronos para tres
devociones tan antiguas como el templo que los cobija.
Por un lado El, resignado, pidiendo una explicación
que nadie sabe darle, mirando a su alrededor y sufriendo por lo que sabe que
pasará y rogando que sea rápido, de otro lado Penas que se Amarran a una
columna, y por último la niña Candelaria,
que con un ramillete de azahar se dispone a alumbrar nuestro andar a lo
largo del recorrido.
Uno a
Uno Todos están ya dispuestos para hacer historia, mientras soñamos con
chicotás de ensueño, con saetas con quejío, con cirios recién encendidos, con
incienso que envuelve nuestras calles,
mientras soñamos me dispongo a regresar a casa para descansar en las horas previas
al momento memorable.
En casa
recién planchada por mi compañera y dueña de mi corazón, mi faja y mi costal,
acompañados por mi medalla, divinos atributos que cada año por estas
fechas se convierten en verdaderos
protagonistas. Un pequeño almuerzo y a descansar, que se prevé una gran tarde,
recostándome para soñar con una revirá de categoría, “... llámate
costalero...”, son palabras que revolotean en mi imaginación.
Una voz
me despierta, al incorporarme la tarde es aún más azul, pero no veo el costal,
no veo la faja, pero en su lugar observo a un angelito de pelo rubio y
alborotado que con túnica verde y roquete inmaculado me dice “... vamos papá,
vamos a ver al Señor...”, en ese momento comprendí que todo ha sido un sueño,
pero que ese sueño ha pasado y se ha hecho aún más grande. El sueño que
traspasa generaciones, el sueño que se transmite de padres a hijos, el sueño
que nunca es efímero, el sueño que nos mantiene un año esperando.
Sepamos
transmitir nuestros sueños porque como dijo el poeta “La vida es sueño y los
sueños son” pero se le olvidó decir que los sueños son sueños menos un día que
se convierten en realidad y ese día se llama DOMINGO DE RAMOS.
SOLEDAD FRANCISCANA
jueves, abril 03, 2014
SIEMPRE CAPIROTE
ACERTAR EN LAS DECISIONES
Se
dice que el libro de los gustos está en blanco. Cada persona estructura en su
mente una idea sobre lo que artísticamente es correcto. Nuestras Hermandades
poseen múltiples campos para que nuestras opiniones y forma de entender el
desarrollo de las mismas sean como mínimo una por cada hermano.
Todos
en algún momento adquirimos el rol de cada uno de los miembros de las Juntas de
Gobierno. Y, así, pensamos como Hermano Mayor, Tesorero, Prioste,….. A partir
de cada actividad en la que participamos opinamos qué sería mejorable, cómo lo
hubiera hecho “yo”; en definitiva, todo lo intentamos llevar “a nuestro
terreno”. Pero, ¿comprendemos las dificultades del que toma las decisiones?
¿sabemos corregir al hermano sin ofender cuando se equivoca?
El
Papa Benedicto XVI expresó: “en el camino de la vida cristiana cada uno,
consciente de sus propios límites y defectos, debe aceptar las correcciones
fraternas y ayudar a los otros con este particular servicio”
Qué
difícil es ser crítico “sin ofender”. No es por “llevar la contraria”, si no
para el mayor engrandecimiento de nuestros Titulares. Hay que buscar con mimo
el “detalle”. El gusto por la exquisitez. Es obligación del hermano
comprometido con su Cofradía aconsejar y hacer ver que las “cosas” se pueden
realizar de otra manera.
Ahora
bien, por nuestra condición cristiana tenemos que hacerlo con tacto, y
escuchando las razones del que ha tomado la decisión; de forma recíproca,
debemos ser escuchados, con nuestros razonamientos, para “ser críticos con
fundamento”. Aunque, a veces, se confunde ser crítico con criticar sin
conocimiento, sin medida, “sin ton ni son”. Evidentemente, es cuando las
personas se hacen daño y no encuentran un camino común. Vivencia demasiado
habitual en nuestras Hermandades.
No
hace mucho me dieron una receta infalible para intentar no equivocarme en las
decisiones personales y que me gustaría compartir con todos: “cuando tengas que
tomar una decisión y no sepas qué hacer, pon a Jesús en medio de la misma y no
te equivocarás”.
Paco
Márquez.
miércoles, abril 02, 2014
ENSAYOS 2014. EL LADRÓN SE CREE...
Esta visto y comprobado que en esta Córdoba, somos demasiado senequistas, y según nos vaya hablamos para que se nos oiga o hablamos bajo para que no se entere casi nadie. Los vídeos que he colgado en este blog, los he grabado yo, los de Córdoba, y en ningún momento lo he hecho para molestar a nadie como parece que ha sucedido a algunos señores. Lo he hecho para mostrar una cara de lo que es nuestra Semana Santa, que no es otra que los "ensayos". Y como su nombre indica son ensayos, no para sacar los colores a nadie por las pruebas que hagan en sus pasos. El problema que si el ladrón se cree que todo el mundo es de su misma condición, es problema de el. A partir de ahora ya se que de cierto paso y sus secuaces no sacare nada. Ni para bueno ni para malo. Por que ellos solos se califican ante los demás. Por cierto, si haces algo en la calle es público y entonces esta abierto a debates a favor o en contra. Lo que ocurre es que yo no me considero ningún "ladrón". Sólo muestro eventos y los publico en mi blog, para mis seguidores diarios que a lo mejor no pueden ver esos ensayos, esos conciertos, esos eventos que por no tener el don de la ubicuidad no podemos estar a la misma vez en dos sitios. Pachi.
PD.- Valgo más por mis silencios que por lo que hablo.
PD.- Valgo más por mis silencios que por lo que hablo.
martes, abril 01, 2014
lunes, marzo 31, 2014
domingo, marzo 30, 2014
LA OPINIÓN DE MARÍA GIRALDO: EL PARAÍSO SE LLAMA SEMANA SANTA
Esta Cuaresma está siendo de las más amargas y difíciles desde que tengo uso de razón. Después de haber superado un sinfín de obstáculos y de seguir luchando cada noche para poder conciliar el sueño y cada mañana para poder sonreírle al espejo, creo que es momento de valorar lo que Dios nos da, de disfrutar de estos cuarenta benditos días de preparación, cuarenta días de gloria, de ensayos, de marchas y de goce en la hermandad.
Que ya es momento de ‘llamarse un poquito’ por el pasillo, es la hora de hacer izquierdos en la puerta de tu habitación, un ‘diiiiiiiime’ más sentío de la cuenta cuando escuchas tu nombre, porque ahora ‘ir de frente’ tiene más sentido que nunca, y es que “se torea como se vive, a compás”, y es así como se debe compenetrar una cuadrilla, fuera de las bandas de música, agrupaciones musicales, bandas de cornetas y tambores, coros y demás, hay un ‘run, run’ que se escucha aún en una procesión de silencio, ese no es otro que racheo de una cuadrilla que a compás va avanzando calle arriba…
Que todo esfuerzo tiene su recompensa, y que después de cada Cuaresma, siempre llega nuestra Semana. Semana en la que el Señor orará en su Huerto, tras la Entrada Triunfal, Silencio que apela a la Esperanza y a la Pena de un Jesús Rescatado. La Estrella de un barrio que alumbra el rostro cándido de una dolorosa a Merced de sus hermanos, Ánimas guiadas por un coro formado por ángeles que son capaces de erizarme la piel a su paso, Vía Crucis de luz y tambores roncos, calles estrechas y silencio. Hace años que llueve el martes sin Piedad, quedándonos vacíos de Caridad, Reina de los Ángeles que embellecen tu manto, Agonía del que ora bajo lágrimas del cielo. Perdón del Rocío que avisa la mañana, Paz capuchina que Humildemente espera la Misericordia tras el Calvario de la Pasión de Cristo. Reina de los Mártires que espera la salida Angustiosa del Nazareno y en sus Caídas, Caridad de la Gracia trinitaria. Descendimiento de los Dolores que contempla con Desconsuelo el Sepulcro del que Expira. Alegría de la Resurrección que impregna nuestro último día.
No puedo concluir este artículo sin pedir a las hermandades que no se desvinculen nunca del sello que las caracteriza, pero sin embargo, no se debe olvidar que el pasea, es el Hijo de Dios y su bendita Madre, que no hay Calvario más acentuado que el que Cristo padeció.
No pretendo hacer leña del árbol caído, pero sí pretendo concienciar al ambiente cofrade de que el Hijo de Dios y la Madre del mismo no entienden de rivalidades, de bordados, ni orfebrería, de políticas materiales y humanas.
Sean felices y disfruten de lo que queda de cuaresma, a 18 días del Domingo de Ramos, aún nos quedan dieciocho noches para soñar con una semana soleada, con las calles oliendo a incienso y con las sonrisas de los padres que llevan en brazos a esclavinas que no levantan un palmo del suelo, con medallas que lejos de quedar a la altura del pecho, más bien sobrepasan sus rodillas. El paraíso tiene nombre y se llama Semana Santa.
María Giraldo Cecilia
sábado, marzo 29, 2014
EL CIRINEO: SE AVECINA TORMENTA
El Cirineo: Se avecina tormenta
Ha llegado la primavera y para
sorpresa de los que carecen de memoria lo ha hecho envuelta en el manto de la
inestabilidad. Se acabaron las tardes de cielos azules, el calor primaveral en
pleno invierno y la tranquilidad de los que miramos al cielo con avidez cuando
poco a poco empieza a vislumbrarse el ocaso de la Cuaresma y cada vez es más
inminente la llegada del Viernes de Dolores que, como todo el mundo sabe es
cuando empieza la Semana Santa en Córdoba y no el Domingo de Ramos como en el
resto del Universo.
Y es inevitable. Sin ánimo de ser
tachado de agorero ni pretender hacer ningún tratado sobre meteorología, el
clima de Andalucía es así. Es perfectamente normal que el tiempo en primavera
nade en una barca a la deriva, nos guste o no. El riesgo de tener una Semana
Santa imperfecta es evidente, sólo hay que recordar la última década. Ante está
realidad palpable tenemos dos opciones, cabrearnos cada vez que vemos el mapa
de cualquiera de las web dedicadas al tiempo cuando quedan unos días para el
inicio de todo, cuestionándonos de manera teatral, como si de una película
épica se tratase, por qué no trasladamos la Semana Santa al mes de Julio,
cuestión para la que las probabilidades de éxito son bastante reducidas, no veo
al Papa Francisco modificando una tradición de siglos por el mero hecho de que
"en San Pablo siempre llueve en Viernes Santo" o tomárselo con
filosofía y por la parte que les toca a las hermandades, estar preparados.
No, no estoy hablando de
contratar el famoso seguro de lluvias, que francamente para como se portan las
aseguradoras con las cofradías y la cantidad de saltos mortales que son capaces
de hacer para que al final la moneda siempre caiga del mismo lado, desde aquí
sugeriría que ni un duro para un seguro de estas características, porque
resulta que luego no es suficiente con que llueva sino que se tienen que dar
una serie de condicionantes; pues a ver si espabilamos todos, y sólo
contratamos cuando estas compañías vayan de frente, de frente, y firmamos
únicamente si queda claro que pagan por quedarse en casa, sin letra pequeña,
sin artimañas ni engaños... y si no ni un duro.
De lo que estoy hablando es de
que de una vez por todas las hermandades establezcan un protocolo de actuación
perfectamente establecido en caso de riesgo de precipitaciones, que por
increíble que pueda parecer no existe, al menos no en la mayoría de las
hermandades. Una guía de actuación de obligado cumplimiento que sea público
para los hermanos de cada corporación y por extensión para todos los cofrades,
de modo que se eliminen la incertidumbre y ciertas actuaciones francamente
lamentables que hemos sufrido muchos a pie de calle en las últimas fechas. Un
protocolo escrito, consensuado y asumido que no esté al albur de la decisión de
tres o cuatro personas convertidas en "cabildo de aguas" que en
muchas ocasiones, y a las pruebas me remito, deciden a golpe de sentimiento y
no de sensatez.
Lo ocurrido en Sevilla en el
frustrado Vía Crucis Magno de 2013 con el espectáculo (y el desafío) perpetrado
por la Hermandad de Torreblanca, o las imágenes que se vivieron en el también
frustrado de Huelva con un aplazamiento tras otro hasta llegar al absurdo, los
sucesos del pasado Miércoles Santo con una cofradía atravesando triunfalmente la
Campana tras haber suspendido su Estación de Penitencia mientras otra estaba
encerrada sin poder avanzar bajo la lluvia, el espectáculo lamentable de la
pasada Madrugá sevillana en la que la certeza de agua fue ignorada por las
hermandades más grandes (y las que mayor ejemplo deberían dar) con escenas
insólitas que esperemos jamás vuelvan a repetirse como ver al Gran Poder
entrando en San Lorenzo bajo la lluvia o la Macarena al más puro estilo
Fernando Alonso regresando literalmente corriendo a su Basílica decenas de
minutos después del último nazareno (para eso mejor hubiese sido decirle al
cortejo que se marchase a casa), por no hablar de los traslados del Sábado
Santo de la Esperanza de Triana o Los Gitanos avanzando milimétricamente como
si de una salida extraordinaria se tratase o los episodios retransmitidos al
mundo entero de San Gonzalo atravesando el Puente de Triana bajo un aguacero en
busca de la Magdalena son muestra más que evidente de que tenemos un problema
que no es exclusivo de Córdoba, ni muchísimo menos.
La Semana Santa es una
manifestación de siglos, a lo largo de los cuales la lluvia ha hecho acto de
presencia infinidad de ocasiones. Se han suspendido miles de veces salidas de
cofradías y no ha pasado nada, no se ha hundido el mundo ni ha dejado de haber
cofrades. De lo que se trata es de tener meridianamente claro qué es lo que
tenemos entre manos. Quien más quien menos, un patrimonio lo suficientemente
importante como para no ponerlo en riesgo por jugar a ser valientes. Y lo que
es más importante, un patrimonio humano, un cortejo formado por personas, que
no pueden estar sometidas al capricho de una junta de gobierno por salir como
sea. Hemos visto cortejos formándose bajo la lluvia, costaleros exponiendo su
integridad física por regresar a la carrera al lugar del que nunca se debió
salir en esas condiciones, bandas tocando impertérritas mientras quienes deben
tomar una decisión se miran entre ellos esperando que otro decida, puertas que
se abren y Cruces de Guía plantadas en el umbral de un templo creyendo que los
cielos se abrirían como el Mar Rojo ante la llegada de Moisés.
En unos tiempos en los que
cualquier espectador de a pie conoce conceptos como el mencionado cabildo de
aguas, se antoja imprescindible fulminar las incertidumbres absurdas, los
aplazamientos secuenciales de "medias horas", el caos provocado por
salidas a destiempo o itinerarios recortados. En la actualidad existen medios
al alcance de cualquier hermandad para conocer con bastante certeza qué es lo
que va a suceder en las próximas horas. Seguramente no con unos días de
antelación, los meteorólogos, generalizando, no se me enfade nadie, han
demostrado su incapacidad año tras año. La semana antes del Domingo de Ramos
sabemos perfectamente que si se miran las diferentes "páginas del
tiempo" por la mañana dicen una cosa y a partir del medio día justo la
contraria, así no fallan nunca, o que alguna a la que no hace falta nombrar da
siempre un importante riesgo de precipitaciones por la mera sospecha de que se "mee
un pajarito". A estas alturas sabemos de qué va esto y ya no les cree
nadie. Pero el mismo día de salida, con itinerarios que implican que una
cofradía esté en la calle seis o siete horas, poco hay que pronosticar, casi es
suficiente con mirar y eso, de momento sí lo hacen bien. Se puede conocer con
bastante precisión lo que va a acontecer en un plazo de unas cuantas horas y
salvo que se trate de una tormenta pasajera, si hay riesgo de lluvia importante
a las cinco, el riesgo seguirá ahí a las cinco y media. Dejemos de jugar con
este asunto. Si hay probabilidad de agua, nos quedamos en casa y santas pascuas
y si luego nos equivocamos, no pasa nada., que doce meses pasan volando.
Mucho peor es errar en sentido
contrario como les ha sucedido a más de uno en el pasado reciente. O realmente
¿alguien en su sano juicio piensa que tiene algún sentido que el Cister regrese
de la Catedral a Capuchinos "volando bajo la lluvia"?. ¿O que la
Agonía continúe hasta nada menos que El Naranjo cuando todo el mundo veía que
"iba a caer de una momento a otro"?.¿Tiene alguna lógica que el
Prendimiento se eche a la calle para llegar a San Pedro y volver?. Por favor,
vamos a ser sensatos y analizar para qué salimos a la calle, porque todo
aquello por lo que una hermandad se convierte en cofradía pierde toda su
esencia en el desconcierto en que se convierte una salida en estas condiciones,
a menos que lo que realmente estemos haciendo sea otra cosa muy diferente a lo
que debemos hacer, convirtiendo una estación de penitencia en "jugar a los
pasitos".
Estamos a tiempo de sentarnos a
analizar estas cuestiones a nivel hermandad y a nivel Agrupación que para eso
está, para organizar, además de para que su cabeza visible conceda entrevistas
periódicamente y tener perfectamente previsto, en caso de que ocurra, cuáles
son los pasos ante cualquier eventualidad. Y hagamos público ese protocolo, que
todo el mundo conozca que si existe riesgo cierto, se suspende y listos, sin
titubeos, sin oídos ávidos de auriculares, sin comentarios memos e insolidarios
a las puertas de las iglesias de aquellos a los que les importa un pito el
patrimonio y las personas y exigen valentía protegidos bajo un paraguas. Si la
climatología no acompaña, otro año será y no pasa nada, sin tragedias. A lo
mejor el problema deriva de lo que hemos comentado en alguna ocasión, las
hermandades no se han preocupado de enseñar a sus hermanos que el día más
importante para una hermandad no es el de la salida, puede que sea el más
llamativo, el que más brilla, pero no el más importante. El día que todos
comprendamos eso, dejaremos de hacer tantas tonterías.
Guillermo Rodríguez
viernes, marzo 28, 2014
miércoles, marzo 26, 2014
SIEMPRE CAPIROTE
Inmediatez
Vivimos en una sociedad cuya norma básica es la
inmediatez. Todo es para “ayer”. Necesitamos estar conectados al minuto para contar,
transmitir y compartir cualquier experiencia vital que tenemos. Esta premisa
nos lleva a que pensemos más en el presente que en el futuro.
Nuestras Hermandades no son ajenas a las tendencias
sociales actuales.
Estamos viendo, concretamente, en el desarrollo
artístico de nuestras Cofradías, que la paciencia no es una virtud. Queremos
acabar proyectos en plazos no adecuados al sosiego que exige el bien hacer.
Patrimonio que se supone va a ser “para toda la vida” y que al no ser
consensuado por todos los hermanos se va sustituyendo según los gustos, o
modas, o prioridades de las diferentes Juntas de Gobierno que van accediendo al
cargo, o se realizan con calidades no adecuadas, etc….
Creo que falta más visión de futuro, y más
asesoramiento a tal efecto. Esa gran información de la que disponemos hace que
“todos sepamos de todo”. Que bueno sería contar con un guía o asesor artístico
que tuviera la “línea” de la Cofradía en su mente; con el visto bueno de toda
la Hermandad, claro. Pongo de ejemplo a Juan Manuel Rodríguez Ojeda que estuvo
guiando y orientando el estilo de la Hermandad de la Macarena durante sesenta y
cinco años ininterrumpidos en Junta de Gobierno. El resultado es obvio.
Busquemos con humildad el consejo. Escuchemos a los
que tienen criterio objetivo. Incorporemos las decisiones reposadas,
estudiadas; y eliminemos la improvisación. Enseñemos a la juventud que se
incorpora a los grupos jóvenes las diferentes realidades que pueden existir patrimonialmente
en las Cofradías. Además así evitaremos
enfrentamientos por conceptos
básicos no consolidados en nuestras Hermandades.
Como consecuencia, el sacrificio, el trabajo y el
cariño hacia los Titulares, de los que no se puede dudar, se verá recompensado con
el reconocimiento de las generaciones futuras.
Paco Márquez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)