Para todos aquellos que quieran expresar sus opiniones, pero con respeto y educación, del mundo cofrade cordobés. Ésta chicotá de amistad con mis amigos comenzó el 23 de Agosto de 2009, festividad de Sta. Rosa de Lima.
CALENDARIO COFRADE
SEGUIDORES
viernes, febrero 28, 2014
SOLEDAD FRANCISCANA
MEMORIA
HISTÓRICA
Hoy día nos movemos en un mundo donde la tecnología y
el conocimiento nos envuelven. Nos encontramos en un mundo globalizado donde, y
permitidme el símil exagerado, si se cae una hoja de un árbol en Filipinas se
desata un tormenta en Las Azores.
La información nos rodea de tal forma que estamos a un
solo golpe de clic de cualquier noticia, artículo, estadística o imagen del
tema que más nos interese.
Para muchos no hace falta tener un título
universitario ni haber realizado ningún prestigioso máster impartido por una
gran facultad de ciencias, para darte lecciones de historia, economía o
medicina tan solo por haber leído el wikipedia de tal o cual tema.
En la actualidad no es imprescindible haber vivido
experiencias cofrades, no sirve haber pertenecido a una junta o haber
participado en los distintos proyectos de una hermandad, hoy sirve más haberse
empapado de cientos de videos del Youtube, haber leído decenas de blogs
cofrades o haber visitado decenas de tabernas para dictar cátedra cofradiera.
Últimamente, será por el cambio climático, están
brotando unos personajes, que carecen de memoria histórica, que se permiten
darte lecciones llevando cuatro días, que no se cortan en mandar callar a quien
tienen delante sin tener respeto siquiera por su cabeza plateada, se mezclan con todos nosotros y hasta tienen
cada vez más voto en ciertas decisiones de nuestras cofradías.
Cualquiera de ellos al nombrarle un determinado misterio
es capaz de hacer referencia a otros diez, de alguna ciudad vecina, comandados
por este o aquel capataz y con unas marchas concretas atravesando una plaza o
subiendo una cuesta con un estilo que, para ellos, jamás estaremos a la altura.
Si coincidís con alguno de ellos en cualquier
tertulia, procurad medir las palabras o reflexiones, porque de momento miran
como si fueras nuevo en este mundo haciéndote ver con su expresión lo ignorante
que eres lo mucho que tienes que
aprender.
¿Lo mucho que tengo que aprender? Vamos a ver, que mientras visionaban videos
regalados para Navidad más de uno ya había limpiado plata, ceñido una faja o
puesto un capirote.
Estamos viviendo en un mundo donde el respeto a la
experiencia se va perdiendo, donde la búsqueda de la técnica perfecta, la
excelsa plasticidad o el inmejorable movimiento de una bambalina siempre
orientados y dirigidos por estos personajes recién aparecidos, han matado la
ilusión, la emoción y la capacidad de sorprender.
Yo aún me quedo embelesado cuando oigo a los mayores
narrar como se rellenaba un palio con abundancia floral para ocultar las
deficiencia de enseres hace una treintena de años, o como se tuvieron que unir varias cuadrillas
para sacar por primera vez aquel Nazareno, o como treinta valientes de baldosa
a baldosa hacían una estación de penitencia con bajada interminable de alguna
cuesta paseando a la Madre de Dios.
Señores menos fachada, menos Youtube, menos
prepotencia.... más MEMORIA HISTÓRICA. Sigamos escuchando a los que un día decidieron
trabajar por nuestras cofradías, agradezcamos que nos enseñen como sin medios
se atrevieron a montar un cortejo en la calle y pasear a nuestros titulares con
muchísima dignidad, no prejuzguemos a los que tenemos al lado por no saber cuál
es la última marcha o el nombramiento del último capataz y sobretodo no
perdamos la capacidad de aprender de quien una vez puso la semilla de esta
bendita devoción en todos nosotros.
SOLEDAD
FRANCISCANA
jueves, febrero 27, 2014
miércoles, febrero 26, 2014
martes, febrero 25, 2014
NUEVA IMAGEN DE FRANCISCO JAVIER LOPEZ
Nueva imagen del imaginero lucentino Francisco Javier Lopez, para la Hermandad del Cristo Resucitado de la población de Malagón (Ciudad Real), la Virgen de la Alegría.
lunes, febrero 24, 2014
domingo, febrero 23, 2014
LA OPINIÓN DE MARÍA GIRALDO
San
Valentín
Muchos
son los que celebran este día, pero cuántos se detienen a preguntarse por su
historia, por su leyenda, por el motivo de la festividad, o simplemente por qué
es amor.
San
Valentín era un sacerdote que ejercía en Roma durante el imperio de Claudio II.
Este emperador prohibió el matrimonio para los jóvenes, a lo que San Valentín
respondió haciendo casamientos a escondidas.
Es
por esto que lo conocemos como el patrón del amor, esta historia está ligada a
los jóvenes de manera directa.
Paseaba
el viernes por la plaza de las Tendillas y solamente veía ramos de flores,
peluches y besos. Parejas que se querían ese día más que el resto, y con la
necedad con la que los miraba, agachaba la mirada y pensaba en Él.
Me
gustaría pensar que todas aquellas parejas que vi, celebraban un nuevo día como
una nueva oportunidad de estar juntos y no por el día de San Valentín en sí. A
riesgo de críticas por aquello de “claro, como tú no tienes”, confieso que
cuando tuve tampoco lo celebré.
Pero
ese viernes, aun sin pareja, aun sin besos tangibles, aun sin declaraciones y
sin puestas en práctica de amor, yo me confieso enamorada. Porque el amor no se
limita a un cónyuge, amo a mi familia, a mis amigos, a toda aquella persona que
invierte un minuto de su vida en hacerme feliz.
Por
ello, este artículo va para ellos, estoy enamorada de vosotros, de vuestras
alegrías, de vuestra forma de vivir, de vuestra impronta en mí.
Además
de agradeceros quisiera pedir perdón. Perdón porque hay una fuerza mayor que me
hace creer en el amor, perdón porque ninguno encabeza la lista de mi cariño,
perdón porque mi último pensamiento del día y porque mi primera sonrisa en la
mañana van para Él. Para el amor de mi vida, para el que no se desanima, para
el que no lastima, para el que representa la mano compañera, amiga.
Eres
tú, Padre, tú que oras en tu huerto por todos los afligidos. Eres tú, como no
podría ser ningún otro. Eres tú el destinatario de cada ‘buenas noches’.
Quien
no conoce la Fe, el amor a Dios, aquello de “se puede querer lo que no ves”,
pobre de él, pobre porque su vida nunca estará completa, pobre porque siempre
tendrá un vacío. Pobre sin la riqueza que otorga el amor a un Dios. Pobre de
aquel que aun mirando nada ve, pobre de aquel que aun amando nada siente.
Hoy
vengo a confesar que estoy enamorada.
Enamorada
de todo aquel que manifiesta su fe, su creencia. Enamorada del que respeta mis
pensamientos. Enamorada de la vida cristiana, de los días cofrades, de la
convivencia en mi hermandad. Enamorada de ti, Dios Padre, de tu Santa Madre, y
del paraíso terrenal que me otorgan tus fieles en cada levantá. Enamorada del
racheo de un costalero, de una esclavina con el lazo medio desecho al acabar su
peculiar estación de penitencia, del olor a carbón de un incensario inexperto,
de la formación marcada antes de entrar en Carrera Oficial y, sobre todo, de
aquel hermano que asiste a cada Triduo, Quinario, Besamanos, etc. Así como pasa
por la puerta de su Iglesia y no se puede resistir a verlos. Enamorada.
sábado, febrero 22, 2014
EL CIRINEO: GLOBALIZACIÓN COFRADE
El Cirineo: Globalización Cofrade
A veces uno se para a pensar y
cae en la cuenta de que el tiempo fluye inexorablemente y se van cumpliendo
primaveras. La adolescencia deja paso a la juventud y ésta a la madurez. Se es
plenamente consciente de ello cuando observamos que aquellos que eran nuestros
ídolos van desapareciendo.
Hablando de cofradías sucede
exactamente lo mismo. Uno comprende que es de otra generación cuando recuerda
cosas que sus interlocutores no. Cuando los que ya tenemos cierta edad hablamos
del pasado con otros cofrades más jóvenes, sobre todo si no superan la
treintena, nos damos cuenta de que muchos no son conscientes del lugar del que
venimos. Y esto es fundamental por dos cosas, para saber hacia dónde vamos y
para valorar en su justa medida la realidad actual de nuestra Semana Santa, con
sus luces y con sus sombras.
La metamorfosis que ha sufrido el
Universo Cofrade en nuestra ciudad es impresionante. Hace unas décadas, por
increíble que a los más jóvenes les pueda parecer, muchas cofradías llevaban
bandas en la Cruz de Guía y en el paso de palio, pero no en el del Señor, como
sucedía con el Rey de Capuchinos.
No hace tanto tiempo que en
algunas cofradías, cuando el primero de los pasos llegaba a las inmediaciones
de su templo, esperaba la llevada de la Virgen, y ambos pasos hacían lo que aún
hoy en algunos sitios llaman "el encuentro".
Los pasos carecían de llamador,
proliferaban las ruedas por doquier, capataces vestidos de nazareno, aunque con
esclavina y sin capirote... Nuestra Señora de la Paz y Esperanza al llegar al
final de la Carrera Oficial, en lo hoy es el Bulevar del Gran Capitán, se
detenía... y los militares que la acompañaban hacían una parada militar para
rendirle honores... era frecuente que los nazarenos de hermandades de capa (sin
capa, como lamentablemente aún sucede con algunos cortejos) llevasen el cirio
en la cadera, como penitentes de hermandades de negro....
Yo he visto pasando casi sin
público al Remedio de Ánimas por la calle Concepción, o el Nazareno por Colón,
o al Prendimiento por Alfaros... hoy es impensable ver cofradías sin la bulla
que las acompaña por cualquiera de las calles que pisan.
Creo sinceramente que es muy
positivo ser consciente de que todo esto sucedía, no ya en los años 50, sino en
los 70 y los 80.
Los medios de comunicación han
sido en gran medida responsables de estos cambios. La televisión primero e
internet después, han puesto al alcance de todos lo que antes estaba
aproximadamente a 150 km de distancia. Estamos viviendo una auténtica
globalización cofrade, con lo positivo y lo negativo que eso conlleva. Hemos
desterrado muchos usos que nada tienen que ver con la estética que desea la
mayoría del pueblo cofrade -he dicho pueblo cofrade, no pueblo en general-.
Evolución positiva que se ha materializado en la práctica desaparición de
muchos elementos desechables, como los ciriales cubiertos o los ya mencionados encuentros
y ruedas.
Sin embargo, ahora más que nunca,
es cuando los cofrades debemos extremar la precaución y saber dónde debe
establecerse el límite. En caso contrario corremos el riesgo de la
uniformización, la copia por la copia y el destierro de lo realmente autóctono,
como está sucediendo con los horquilleros en Cádiz. Quizá el quid de la
cuestión esté en lograr descubrir qué es lo realmente propio de Córdoba, si es
que existe algo, porque muchas de las cosas que creemos que lo son, las
encontramos en los cuatro puntos cardinales en cuanto profundizamos un poco; y
en alcanzar la virtud del punto de equilibrio entre la conservación de las
costumbres realmente nuestras y lo que interesa al público, que es a quien, no
nos engañemos, debemos dirigir nuestras miradas -como hemos dicho en artículos
anteriores, el objetivo de todo esto es catequizar y para ello tenemos que
captar la atención- separando lo original y valioso de lo prescindible.
Situemos en el centro de todo lo
que olvidamos sistemáticamente. Nos hemos dedicado a observar y reproducir lo
más llamativo, lo más atractivo, lo que está en la superficie... los bordados,
la música, las flores, la forma de andar..., olvidando para qué salimos a la
calle cada luna de Nisán, y que la diversidad es riqueza y lo singular y
específico señal de distinción, banalizando todo lo que rodea al movimiento
cofrade.
Importamos lo externo, lo que más
brilla y olvidamos la formación, la caridad y la evangelización, lo que de
verdad importa. Privamos a nuestros cultos de la importancia que tienen; un
magnífico pregonero de la Semana Santa de Sevilla, dijo una vez que cuando las
cofradías seamos conscientes de que el día más importante del año no es el de
salida sino el de la Fiesta de Regla, dejarán de hacerse tantas tonterías
cuando la climatología aconseja no poner una Cruz de Guía en la calle.
Descubramos que decir que las
hermandades se viven todo el año no es estar escuchando marchas o viendo vídeos
de la Campana en Navidad.
Y borremos de nuestras
hermandades lo que jamás debimos importar, las disputas, las divisiones, los
comentarios de barras de bar, los cotilleos en las redes sociales, la difusión
de vídeos de dirigentes simulando crucificados, de fotos poco afortunadas de
quienes acaban de ganar elecciones o de grabaciones vía whatsapp que sólo
buscan hacer daño a los nos rodean y hace tiempo dejamos de llamar hermanos de
forma sincera.
Centrémonos en limpiar lo que
haya que limpiar y en construir, sólo así lograremos que la evolución
impresionante que ha experimentado nuestra Semana Santa haya sido para bien.
Guillermo Rodríguez
SOLEDAD FRANCISCANA
Essentia
Dicen,
y cito literalmente que la esencia es “... aquello invariable y permanente
que constituye la naturaleza de las cosas. El término proviene del
latín essentia, que a su vez deriva de un concepto
griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo característico y más
importante de una cosa.
lo
que hace que un ser o un objeto sea lo que ...”
Y es aquí donde entran nuestras cofradías,
repletas de continuos cambios, ir y venir en estilos, formas y cualidades que
lo único que consiguen es que se difuminen sin saber cuál es el rumbo definido
ni cuál es el destino final de su travesía.
Muchas veces queremos imitar, seguir los
pasos (nunca mejor dicho) de alguna ciudad hermana y lo único que conseguimos
es ser una copia barata, o cara, de algo que sí ha conservado su
autenticidad a lo largo de los tiempos.
No hago más que ver acciones de nuestras
cofradías que rayan en lo absurdo, ahora palio de bulla luego de cajón, ahora
agrupación musical luego cornetas, ahora cambio el altar de los titulares por
algún acto u homenaje.
Yo me pregunto: ¿realmente saben los
rectores de nuestras hermandades qué significa la hermandad que representan?
Conocen cual fue el motivo, el origen y la forma que se pensó en el nacimiento
de su Cofradía?, Seguramente muchos no sabrán
la respuesta de estas cuestiones porque lo único que intentarán es copiar un
altar de cultos, la forma de vestir a una dolorosa, el estilo de andar de un
paso o las marchas que deben acompañar a un misterio, perdiéndose entre lo
superficial la realidad y naturaleza de su hermandad, logrando que desde fuera
no se reconozca lo que se ve y que pase el tiempo sin pena ni gloria. Y esto lo que me produce
es pavor, miedo, horror que unas personas puedan jugar con años de historia, y
no tengan en cuenta que no se representan a ellos mismos si no a cientos-miles
de hermanos que mantienen viva la devoción por unos titulares, que la van
trasmitiendo de generación en generación.
Por todo esto y desde este humilde
artículo de opinión abogo a la cordura en nuestras cofradías, por favor no
realicen acciones arbitrarias por modas, por que una persona de prestigio
cofrade opine esto o lo otro, porque “mi
junta de gobierno” debe pasar a la historia por este o aquel proyecto, les recuerdo que las personas pasamos pero
nuestras cofradías siguen.
Al igual que si pensamos en una cofradía
de la “madrugá hispalense”, donde a muchos les gusta mirarse, tenemos claro qué son, como son, su
estilo, su puesta en escena, el andar de sus pasos..., a eso sí debemos
aspirar, a que a través del tiempo nuestras hermandades crezcan, evolucionen,
mejoren pero nunca perdiendo de vista su origen, nunca olvidando su esencia.
A 21 de febrero, festividad de San Pedro Damián a 50 días del
Domingo de Ramos
SOLEDAD FRANCISCANA
viernes, febrero 21, 2014
jueves, febrero 20, 2014
miércoles, febrero 19, 2014
martes, febrero 18, 2014
lunes, febrero 17, 2014
domingo, febrero 16, 2014
sábado, febrero 15, 2014
EL CIRINEO: EL EFECTO PONIENTE
El Cirineo: El Efecto Poniente
Los nazarenos no son importantes.
Esa es la nueva filosofía oficial que nos han impuesto en esta bendita ciudad.
Que una cofradía pretende incorporarse a la nómina oficial con poco más de
cincuenta "nazarenos"... no importa. Lo que cuenta es que haya otra
hermandad que llevarnos a la boca al hojear el librito de Semana Santa.
Desde luego, siendo abogado de
pobres, resulta incongruente exigirle un número mínimo, al menos para que el
segundo paso no vaya a menos de treinta metros del primero, cuando no hacemos
lo mismo con las cofradías que ya hacen carrera oficial, algunas desde hace
muchos años, décadas. Pero como los nazarenos no son importantes...
Lo que importa es el costalero,
la flor, el bordado, la música y la Catedral, la sempiterna Catedral, que digo
yo que todos aquellos que tanta importancia le dan a que se haga Estación de
Penitencia en la Catedral, porque por lo visto no se puede hacer adoración al
Santísimo en ningún otro sitio del universo -porque para eso se va a la
Catedral y no para la foto ¿verdad?-, deberían preocuparse de que haya quien
adore al Santísimo. Ahora saldrán los de siempre diciendo que lo importante no
es la cantidad sino la calidad y gaitas similares. Por esa misma regla de tres,
no se qué necesidad tenemos de ir añadiendo cofradías a cada día de nuestra
Semana Santa cuando visto lo visto no hay mercado para tanto. Ni en nazarenos
ni en costaleros. Es verdad que el mundo del costal está viviendo un momento de
boom en los últimos años, pero también lo es que los que llevamos unos añitos
en esto, sabemos que estas cosas son cíclicas, y lo que hoy son cuadrillas
completas o casi, mañana se convierten en "vente a echar a una mano que
desde la calle xxxx vamos fritos" o en "hoy mi cuadrilla (mi
minicuadrilla, en número, no se me enfaden-) ayuda a la tuya y pasado mañana la
tuya a la mía, y así parece que los dos tenemos una cuadrilla completa".
Centrémonos en los cortejos de
nazarenos; iba a escribir de capirotes pero esto ya no se puede decir en
Córdoba tras la incorporación del "modelo Zamora" al Martes Santo.
Conste, y ya hablaremos otro día sobre ello, que no me encontrarán entre los
acérrimos detractores del hábito de la Universitaria. Sin volverme loco, a mi
no me disgusta. Pero desde luego, se pongan como se pongan, el hábito no
obedece en absoluto al canon estético que nos hemos dado desde hace siglos en
Andalucía.
El asunto de los cortejos es uno
de los problemas más graves que tenemos entre manos los cofrades cordobeses. De
hecho, leyendo publicaciones de otras capitales, es un problema redundante en
toda Andalucía salvo cofradías muy concretas... y Sevilla. Ahí no existe el
problema. Y no se da por muchos factores. Entre otros porque sin lugar a dudas,
allí prevalece una cultura nazarena arraigada desde hace siglos que no existe
en nuestra ciudad. Aquí salir de nazareno es "cosa de niños". Muchos
jóvenes salen hasta alcanzar la edad para coger el costal, y cuando lo sueltan
-mucho antes de lo que podrían soltarlo, entre otras cosas porque lo cogieron
mucho antes de lo que deberían cogerlo-, a muy poquitos se les pasa por la
cabeza vestir túnica y capirote. Y otro tanto sucede con los que nunca han
llevado costal... cuando ya son demasiado hombres para salir de nazareno se
limitan a acudir a sacar la papeleta de sitio para sus niños... y vuelta a
empezar. En Sevilla concurren varias generaciones de una misma familia
"bajo el antifaz". Aquí con cuentagotas.
El otro factor determinante que
en mi opinión marca la diferencia en el tamaño de los cortejos, es la
distribución espacial de las hermandades. La concentración en un mismo espacio
físico que se da en Córdoba raya en ocasiones lo absurdo. Como ejemplo ahí está
el "nuevo Martes Santo", con tres hermandades saliendo el mismo día
entre San Lorenzo y San Andrés, y una de ellas, la más joven, creyendo o
diciendo que cree que va a incrementar sustancialmente su cortejo con su
incorporación a Carrera Oficial... imagino que con nazarenos venidos de
Rabanales, porque no parece que en el barrio puedan "competir" con
dos que como mínimo le llevan cuarenta años de ventaja. Es cierto que en
Sevilla también hay un gran número de cofradías en los barrios céntricos, pero
también lo es que la densidad de población no tiene nada que ver con nuestro
"casco histórico".
Y en este sentido, tenemos dos
ejemplos claros en nuestra ciudad de qué es lo que hay que hacer. La Estrella y
La Cena han experimentado un crecimiento espectacular desde que tomaron la
valiente decisión de marcharse del saturadísimo centro y echar raices en
barrios "modernos". A los cofrades cordobeses se nos llena la boca
hablando de la Cena y de su fantástica evolución y del incuestionable acierto
que ha supuesto su llegada al barrio de Poniente, y al mismo tiempo nos falta
valor para plantear lo mismo con otras cofradías cuya realidad social es
manifiestamente mejorable. Y lo curioso es que si rascamos un poquito a casi
todos se nos vienen a la cabeza las mismas hermandades y los mismos barrios de
posible destino. Pero, por lo que sea, pocos se atreven a decirlo públicamente.
Como los que se tiran de los pelos con la incorporación de la Universitaria tal
y como está configurada pero no levantan la voz públicamente para no ser
señalados por el dedo acusador de lo políticamente correcto; "sufriendo en
silencio", como aquél anuncio, ¿recuerdan?.
Pues ahí van ejemplos de cambios
hipotéticos. ¿Se imaginan a la Soledad saliendo del Colegio Franciscano Santa
María de Guadalupe, al Cister de Santa Rafaela María (Arroyo del Moro) o a la
Borriquita del Colegio Cervantes?. No se me alteren algunos, son sólo hipótesis
que puede que incluso chocasen hasta con la predisposición de los responsables
de las sedes propuestas, aunque no me corresponde a mí sondearlo. Si no
pudiesen ser éstas, bien podrían ser otras. Lo que estoy diciendo es que en
lugar de crear nuevas hermandades en una ciudad en la que a día de hoy no hay
más mercado -que no hay, se pongan como se pongan, que tenemos la población que
tenemos y sobre todo la población cofrade que tenemos-, ¿por qué no planteamos
el éxodo de hermandades que poco pueden hacer para crecer donde tienen ahora su
sede canónica -y a las pruebas me remito- a barrios que no tienen una hermandad
y que gozan de un potencial incuestionable?.
Seamos valientes, la Estrella y
la Cena lo fueron y ahí está el resultado. El futuro está en los barrios... no
me cabe la menor duda. ¿Y a ustedes?
Guillermo Rodríguez
viernes, febrero 14, 2014
jueves, febrero 13, 2014
miércoles, febrero 12, 2014
martes, febrero 11, 2014
EN MI HUERTO DE LOS OLIVOS: CAPATACES
En mi Huerto de los olivos: Capataces
![]() |
Primera Cuadrilla de hermanos costaleros de Córdoba (Expiración) mandada por Rafael Muñoz, 1975 |
Con motivo del XXV Aniversario de Luis Miguel Carrión Huertas “Curro”, delante del paso de María Stma. De la Candelaria, al cual desde aquí quiero darle mi más sincera enhorabuena y espero poder verlo muchos años más, voy a lanzarme al ruedo y voy a hablar sobre los capataces, un tema, que es escabroso y delicado, porque se puede malinterpretar maliciosamente lo que se diga hoy en este artículo.
Todos hemos sido alguna vez capataces de nuestra hermandad o cofradía, en la vida o en alguno de nuestros sueños. Cierto es, que el saber, poder y gobernar a una cuadrilla de “locos” del costal, es más difícil de lo que nos podamos imaginar. Y más aún hoy en día.
Y digo esto porque antes los costaleros no solían saber tanto o más que los capataces, como sucede hoy en día, por la falta de valores y de respeto hacia las personas que tiene nuestra sociedad. Por eso antes era más fácil poder barajar a una cuadrilla de personas que trabajan bajo el yugo de la trabajadera pasando buenos y malos ratos, con sentimientos encontrados y dispersos, como cada uno de los costaleros que van debajo de una parihuela o paso.
Y para ello, las juntas de gobierno ponen su confianza en unos hombres, que vestidos de terno negro y con sus cabellos engominados, tienen la difícil misión de mandar y saber conjuntar a una cuadrilla de locos del costal, cada uno de su padre y madre, para que se conjunten y sean en perfecta armonía, una bella sinfonía entre la música, el movimiento y la belleza del momento y lugar.
No sólo es eso, desde saber colocar a cada uno en su sitio, no solo por ser amigo o no del capataz, sino su altura y lo más importante saber cuál es su fuerza y resistencia para tantas horas de esfuerzo físico bajo un paso con lo que conlleva. Hoy en día se miran muchos más aspectos que hace unos treinta años cuando aún estaban los costaleros profesionales y empezaban los hermanos costaleros.
![]() |
Años 60 Rafael Sáez Gallegos junto a faeneros de las Penas de Santiago |
Se me vienen a la cabeza capataces de los cuales se aprendía alguna cosa nueva como los tristemente desaparecidos D. Ignacio Torronteras, D. Rafael Sáez, D. Rafael Muñoz, D. Rafael Olmo y tantos otros. Otros ya retirados como D. Andrés Roig, D. Patricio Carmona, D. Rafael Bracero, D. Rafael Castelló, D. Ángel Carrasco más un largo etcétera. O actuales D. Javier Romero, D. Lorenzo de Juan, D. Juan Carlos Vidal, D. Javier Juárez, D. Federico Jiménez, D. Fernando Chiachio, D. Francisco Barrera, D. Juan Manuel Cabello, D. David Arce, D. Juan Rodríguez, D. Rafael Giraldo, D. Félix Pelayo, D. Luis Miguel Carrión “Curro”, D. Carlos Herencia, D. Javier Pérez, D. Jesús Ortigosa, D. Horacio de la Rosa, D. Miguel Gallardo, D. Rafael Muñoz “hijo”, D. José Luis Ochoa, D. Rafael Soto, D. Carlos Lara, D. Ángel-María Varo, D. Juan José Maqueda, D. Enrique Garrido, D. Manuel Murillo, D. Juan Berrocal, D. Francisco Aguayo, D. José Fernández, D. Antonio Jesús Ortega, D. Francisco Ávalos, D. Antonio Cuenca, D. Vicente Mengual, D. Francisco Muñoz, D. Andrés Luna, D. Rafael Casado y alguno más que no recuerdo su nombre y desde aquí pido disculpas, todos tienen que realizar un trabajo con sus cuadrillas que no deja de ser impresionante a la vez que duro y gratificante.
![]() |
Humildad y Paciencia en 1983, mandado por Ignacio Torronteras |
Es un artículo para reconocer el trabajo de cada uno de los capataces que hubo, que hay y que habrá. Porque todos tienen sus aspectos positivos y negativos. Nos gustarán las formas y maneras de unos más que de otros. Pero lo que si es cierto que es un mundo impresionante, en el cual yo aprendo cada día cuando veo alguno de ellos mandar sus pasos.
Sin nada más me despido de ustedes en el año del Señor, cuando sólo restan 64 días para la llegada del Domingo de Ramos y se abra la puerta de San Lorenzo.
Pachi
lunes, febrero 10, 2014
domingo, febrero 09, 2014
LA OPINIÓN DE MARÍA GIRALDO CECILIA
ORGULLO HORTELANO
Pensando
en el tema a tratar en este artículo, casi mi reaparición tras varios días sin
poder tener apenas tiempo para mí.
Estas
últimas tres semanas han sido todo un obstáculo, obstáculo que he superado y
del que he aprendido una lección.
Estas
palabras van dirigidas a todas aquellas personas que hayan sentido una presión
agonizante en el pecho, a los pequeños héroes de a pie que superan cada día 24
horas de eterno sufrimiento.
Comenzaban
mis exámenes de la universidad, los míos y los de otros tantos, parece mentira
que con la que está cayendo aún nos queden ganas de seguir luchando por
nuestros sueños. Cada día estamos un paso más cerca de nuestro ansiado futuro.
A todos ellos, ánimo. A los que los han superado con creces y a los que no,
porque un fracaso implica un intento y eso ya tiene mérito.
No
solamente tuve que lidiar con la presión a la que estaba sometida, más por mí
misma que por otras personas, sino que la vida se empañaba en ponerme un
obstáculo tras otro. Mi único pensamiento era siempre: “Si supero esto, me hago
inmortal”, y aquí estoy. Día 9, domingo de febrero, he vuelto. Ha vuelto la
loca risueña, la de la sonrisa eterna, aquella que le ve el lado ’cuqui’ a las
cosas, la que mira con unas gafas de color la vida, esa, la que era y la que
soy.
A
todo aquel que haya decidido amar por encima de lo que se debe, le digo:
“Quererme más y amar menos”.
A
todo aquel que esté amando, le digo: “No quieras tanto y quiere mejor”.
A
todo aquel que haya desistido a sus sueños, le digo: “Tu carrera nunca se
levantará un día y te dirá que no te quiere”.
A
todo aquel que se sienta pequeño, le digo: “Nunca fue mejor subirse encima para
parecer más grande”.
A
todo aquel que se encuentre nadando en la desesperación, le digo: “Lo mejor de
tocar fondo es que lo único que queda es subir”.
A
todo aquel que esté leyendo esto, le digo: “El caer no ha de quitar la gloria
del haber subido” Calderón de la Barca.
Esta
última frase sentí que me la decía mi Señor cuando el pasado domingo me puse
delante de Él para que mi padre me tomase una foto, un susurro acariciaba mi
alma, un aliento que me permitía un respiro, era Él que había bajado de su
capilla y estaba a mi derecha. A mi lado, más humano que nunca.
A
todo aquel que le cueste conciliar el sueño, por problemas económicos, por la pérdida
de seres queridos, por la huida de los que pensábamos que nos querían, por la
exigencia de la sociedad, por estudios, por metas, por los fracasos, por las
caídas y la dificultad de levantarnos, por tener una enfermedad a la que
plantar cara cada mañana, a todos ellos, les digo: “HOY ES MI DÍA DE SUERTE”.
Eso
me gritaba mi Señor de la Oración cuando veía que decaía. Y es que antes de
cada examen, entre medias de cada lágrima y después de cada sonrisa, Él era mi tranquilidad,
mi consuelo y mi motivo, respectivamente. Es por ello que creo que en la gracia
eterna de Dios, es por ello que tengo fe y justo por tenerla que no lo
justifico, es por ello que doy gracias por pertenecer a mi gente de la calle
feria, a mi bendita Hermandad.
P.D:
He podido disfrutar un fin de semana más de mis hortelanos y candelarios, y me
han seguido enseñando el por qué sigue viva la palabra hermandad en su más puro
significado.
El
homenaje a “Curro” ha demostrado una vez más que la Hermandad de Nuestro Padre
Jesús de la Oración en el Huerto, María Santísima de la Candelaria, Señor
Amarrado a la Columna, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo es una
HERMANDAD con letra mayúscula.
Gracias
a mis titulares y a su gente. Gracias por dejarme formar parte de vosotros.
María Giraldo Cecilia
sábado, febrero 08, 2014
IMPRESIONANTE NUEVA CORONA DE NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA
Aquí mostramos la nueva corona que le impusieron a Ntra. Sra. de la Estrella, el pasado sábado día 1 de febrero. Con diseño de D. Julio Ferreira y realización de D. Manuel Valera.
EL CIRINEO: LA DIVERSIDAD ES RIQUEZA
El Cirineo: La Diversidad es Riqueza
Siempre me ha gustado ir contra
corriente, lo reconozco. Ir de rebelde y llevar la contraria. Dicen que se cura
con la edad, pero yo he llegado a los cuarenta con la rebeldía a flor de piel.
Probablemente culpa de la genética. Por eso soy de intentar encontrar lo
diferente y de rebuscar por los rincones de Nisán instantes que escapan de lo
comúnmente buscado.
Por eso uno de los momentos más
especiales para mi cada Semana Santa escapa de lo que se podría presuponer de un
hermano de la Paz, para alguien que ha sido costalero de Humildad. Cada Lunes
Santo, busco con avidez algún rincón casi vacío de la Judería, cada vez es más
difícil, para contemplar extasiado el paso sobrio y elegante del cortejo del
Vía Crucis.
Disfruto localizando alguna
callejuela estrecha, no tanto por el hecho de serla sino porque físicamente
impide la masificación y por tanto es más proclive al silencio que se requiere
para poder disfrutar de esos momentos mágicos. Suele existir una charla entre mis
acompañantes en los instantes previos a que la Cruz de Guía invada el blanco
inmaculado de las callejuelas y los tambores roncos convoquen al recogimiento.
Sin embargo yo guardo silencio antes de que esto ocurra, paladeando mentalmente
el hechizo de lo que nos espera e implorando a los Cielos que nada turbe lo que
ha de venir.
Necesito de estos momentos para
que la Semana Santa que imagino cada Viernes de Dolores se convierta en
realidad. No me malinterpreten, soy ferviente seguidor de la Estrella en la Calle
Goya o de la Merced cuando se abren las puertas de San Antonio de Padua y todo
el barrio espera a la Reina del Zumbacón estallando en aplausos de fe y
devoción. Pero es en los momentos de silencio y oración profunda, espiritual,
cuando realmente disfruto de la Semana Santa, del sonido de las alpargatas avanzando sobre el
empedrado o el del incensario al balancearse y del aroma del incienso y la
cera, y del rezo del nazareno.
Cuando la nube de incienso que
envuelve al Cristo de la Salud llega a mi altura, mi espíritu se eleva y
comprendo que la Semana Santa es mucho más que cornetas y cambios, necesarios
pero no exclusivos; es una fusión de sentimientos que nos transporta por los
rincones del alma alimentando el altar de la memoria que hemos ido atesorando
cada primavera.
Maravillosamente la diversidad es
riqueza. Por eso no comprendo a cofrades que pretenden uniformizarlo todo. La
grandeza de las cofradías estriba en que cada átomo es diferente al resto,
único e irrepetible. Qué sería de nuestra Semana Santa sin el velo y el
miserere de Ánimas o sin las levantás a pulso de Expiración o sin el fleco de
bellota de la Reina de los Mártires inundando el silencio de la madrugada. No
dejemos de disfrutar de aquello que hace que cada instante sea especial, la
cercanía del varal con cualquier balcón de un palio por Deanes, la
magnificencia de la Virgen de los Dolores o el avanzar poderoso del Cristo de
Gracia por María Auxiliadora.
Defendamos con fuerza y
convicción lo extraordinario porque es lo que convierte en únicas a nuestras
cofradías y no juguemos a ese absurdo que pretender ser la Macarena de Córdoba,
porque como dijo un sabio, cuando alguien pretende ser la "lo que sea de
otro sitio" se convierte en "la nada de ninguno".
Guillermo Rodríguez
viernes, febrero 07, 2014
PRESENTACIÓN LIBRO Y MESA REDONDA
La Hermandad Salesiana del Prendimiento de Córdoba, el Blog Costaleros Calvario Córdoba, la Tertulia Cofrade El Relevo y Abec Editores organizarán el próximo sábado 15 de febrero de 2014, a partir de las 11:45 horas, la presentación del libro "¿Locos del Costal? Aproximación psicológica al costalero", así como una mesa redonda de capataces y costaleros.
El libro "¿Locos del Costal" es un interesantísimo estudio realizado durante más de 3 años por Rafael Moreno Rodríguez, doctor en psicología y es catedrático de Metodología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, así como por Moisés Ríos Bermúdez, Licenciado en Psicología, Máster en Psicoterapia Relacional, y profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Muy vinculados a la Semana Santa de Sevilla, Rafael Moreno hermano del Gran Poder y del Buen Fin, siéndolo de San Gonzalo Moisés Ríos, quien es igualmente costalero de su paso de misterio desde 1990. Intervendrán en el acto, junto con los propios autores, Rafael Garzón Domínguez, Consejero de la Hermandad del Prendimiento y Germán Álvarez-Beigbeder Gago, director de Abec Editores. Durante la presentación de su obra, en la que han participado cerca de 150 costaleros así como una treintena de capataces y auxiliares, los autores expondrán los resultados obtenidos durante las más de 140 horas de entrevistas, compartiendo sus conclusiones sobre aspectos como: ¿Por qué deciden hacerse costaleros? ¿Qué les hace seguir siéndolo un buen número de años? ¿Qué sienten bajo un paso? ¿Hay distintas maneras de entender y vivir el ser costalero? ¿Por qué eligen las cofradías que sacan? ¿Suelen ponerse nerviosos antes de salir? ¿Cómo superan los momentos difíciles? ¿Qué cosas les ayudan en su tarea y cuáles se la complican? ¿Cómo sienten bajo el paso el silencio o la bulla de la calle? ¿Hay diferencia entre sacar pasos que no llevan música y los que sí? ¿Cómo son las relaciones dentro de la cuadrilla? ¿Cómo perciben al capataz? ¿Se sienten protagonistas de la Semana Santa? ¿Hay diferencias entre los costaleros actuales y los antiguos? Tras la presentación los autores firmarán ejemplares a todos aquellos que así lo deseen (durante la propia presentación se podrán adquirir ejemplares en un stand instalado al efecto). La segunda parte del acto consistirá en una mesa redonda de capataces y costaleros donde podremos conocer de primera mano cómo los resultados del estudio anterior se refleja en el trabajo de los contertulios; todos ellos avalados por una gran experiencia. Compondrán la tertulia: 1.- Los propios autores del estudio. Rafael Moreno y Moisés Ríos. 2.- Rafael Díaz Talaverón "Fali". 3.- Fernando Chiachío Romero. 4.- Federico Jiménez Reloba "Fede". 5.- Lorenzo de Juan Luque. 6.- Daniel Jesús Carmona Gutiérrez. 7.- Jesus Ortigosa Brun 8.- Javier Juárez Martínez. Moderará el acto David S. Pinto Sáez. Lugar: Sala de Audiovisuales del Colegio Salesianos de Córdoba |
jueves, febrero 06, 2014
LA VOZ DE LA INEXPERIENCIA: CANDELA CANDELARIA
La Voz de la Inexperiencia: Candela Candelaria
Día dos de febrero, Parroquia de San Francisco y San Eulogio.
La exaltación realizada por Luis Miguel Carrión Huertas “Curro” nos había dejado un regusto especial en los labios; con esta sensación afronté la mañana del domingo pasado.
El primer pensamiento del día fue para mi hermano, mi “Kiko”, mi Francisco Javier de la Candelaria, el niño bonito, el que estaba de celebración junto con su bendita Madre, su vigésimo segundo cumpleaños. Felicidades hermano, felicidades por ser un día más la razón por la que sonrío.
Acto seguido, me dispuse a arreglarme para disfrutar de ese domingo. Cuando puse camino a la iglesia, junto con mi padre, los nervios iban haciendo mella en mí, y es que ese día, iba a poder alumbrar a mi Candelaria, a María Santísima. Mi grupo joven, ese que ha depositado en mí tanta confianza, me dio la oportunidad de salir de acólito en la eucaristía. Pese a las críticas acertadas -otras no tanto-, y pese al peso, valga la redundancia, de aquel cirial, yo disfruté como una niña. Como si hubiera pasado debajo del manto de mi Candelaria.
Presencié como prendía el romero a la entrada de mi lugar favorito en el mundo, cómo se iba pasando la llama de vela en vela, cómo la iglesia quedaba alumbrada para Ella. Sin embargo, pese al impacto que me causó verlo todo tan de cerca, había algo que esa mañana iluminaba más que todas esas velas, velas con su ramita de romero, la sonrisa de mi hermano era un generador de alegría que impregnaba toda la sala, qué radiante lucía, y esos ojitos con los que lo mirábamos, mi padre, sus amigos, conocidos de la Hermandad, incluso hortelanos que auguraron hacía veintidós años que el niño nacería justo ese día, y yo, su fiel compañera de batallas, la que le hacía de rabiar a todas horas.
Después de su sonrisa, mi mirada se tropezó con mi Paco, presidente del grupo joven de mi Hermandad, así como con la de mis niños, Javier Bracero, Manuel Arrebola y Francisco Luna, aquellos que intentaron calmar el torbellino que llevaba dentro. Gracias por cada sonrisa que me dedicasteis en la misa, junto con José María Benavides, que con sus manos enlazadas y su cuerpo erguido, trataba de animarme desde el banco de enfrente.
Conseguí llegar al altar, y pude sentarme. Me miré las manos, tenía en las palmas el dibujo del cirial, y sonreí. Sonreí porque aquel momento ya no me lo podría arrebatar nadie, sonreí porque fue para mí el 2 de febrero más especial de mi corta vida, sonreí porque me demostré que sí podía. (Bueno, vale, también sonreí porque el cirial no debería estar subido e intentaba deslizarlo hacia el suelo con cuidado).
Acabada la misa, tras la entrega a nuestra Madre del pan, las flores, la fruta, los pichones…, comenzó el besamanos. Cuando desde el altar miré hacia la puerta de la iglesia, pude apreciar que no era sólo mi corazón el que latía acelerado mientras guardaba mi sitio en la cola que me llevaría hasta la mano de Ella. Y llegué, y aún tengo el recuerdo de ese bendito momento. Tras mi beso, Javier López me sonrió, con esa sonrisa de niño y adulto que entrañan los jóvenes. Gracias.
Y fue así, como un domingo más pasó a ser ‘El Domingo’ por antonomasia. Y fue así, que fui feliz.
Bendita luz la que desprendes, Madre mía, haciéndole justicia a tu nombre, mi Candelaria.
María Giraldo Cecilia
miércoles, febrero 05, 2014
martes, febrero 04, 2014
lunes, febrero 03, 2014
domingo, febrero 02, 2014
PRÓXIMA SALIDA PROCESIONAL
Los hermanos de la hermandad de la Agonía, decidieron en cabildo extraordinario la imposición de la corona para su titular mariana Ntra. Sra. de la Salud y posterior procesión por las calles de su barrio del Naranjo, el próximo 11 de Octubre d.m. Dicha imposición de la corona acudirá y pondrá el Excmo. Sr. Obispo de Córdoba.
NUEVOS PROYECTOS EN LA HDAD. DEL PRENDIMIENTO
Aquí mostramos cual será el nuevo paso de la hermandad del Prendimiento, para su misterio aprobado en Cabildo Extraordinario y abajo cual será el diseño del bordado que lucirá la Virgen de la Piedad, junto con el cambio del hábito nazareno que necesitaba una transformación según sus hermanos.
sábado, febrero 01, 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)