Para todos aquellos que quieran expresar sus opiniones, pero con respeto y educación, del mundo cofrade cordobés. Ésta chicotá de amistad con mis amigos comenzó el 23 de Agosto de 2009, festividad de Sta. Rosa de Lima.
CALENDARIO COFRADE
SEGUIDORES
martes, marzo 25, 2014
lunes, marzo 24, 2014
sábado, marzo 22, 2014
SOLEDAD FRANCISCANA
AFICION
Vs DEVOCION
Ya
metidos en cuaresma y a tan solo tres semanas de la semana más
esperada del año, todo transcurre según lo previsto. Cultos,
besamanos, fiestas de regla, ViaCrucis,....
Nuestras
Cofradías son un hervidero de idas y venidas, reparto de túnicas,
papeletas de sitio, limpieza de enseres, montajes de pasos...
Los
artesanos de nuestra ciudad- tenemos los orfebres, imagineros,
tallistas, bordadores que no solamente no tienen que envidiar a
nadie, sino que me atrevo a decir que son números uno a nivel
nacional .Quizás este comentario sirva de poco pero si alguien lee
este humilde articulo por favor mire lo que tenemos en casa antes de
salir fuera – ultimando sus encargos y trabajando de sol a sol para
servir a nuestras cofradías.
Multitud
de costaleros proliferan por nuestras calles en los distintos
ensayos. Antes, en otra época, los ensayos fundamentalmente eran los
viernes por la noche y ocasionalmente las noches de lunes a jueves.
Hoy no hay jornada en la que veamos a los amantes de eta bendita
afición, con una mesa de ensayo por una callejea mañana, tarde y/o
noche de cualquier día de la semana.
Y
es aquí donde me quiero detener. El costalero de hoy es aficionado?
Siente devoción por las Sagradas Imágenes que tiene el honor de
pasear? Se está convirtiendo este bendito oficio en un deporte
sacro, como llevo escuchando ya años a voces con criterio en estos
temas ?
Me
ocurre que últimamente me encuentro “costaleritos”, con una ropa
impecable, una conjunción de colores digna de cualquier pasarela, el
costal de última moda, el calzado , los calcetines …. vamos un
“pincel”.
Van
paseando su porte por distintas cofradías, de distinto sello, de
distintos capataces pero realmente saben de qué va esto?
Más
de uno me dirá :”... esto va de empujar pa´rriba... “, “...
de aguantar los kilos cuando caen... “, “... de saber echar el
izquierdo en una salida valiente...”, “... de abrir el compás en
una revira de categoría ...”
Que
va machote, que va, estás muy equivocado. Además de empujar
pa`rriba cuando caen los kilos, mientras abrimos el compás en una
magnífica revira, terminando con un izquierdazo valiente al salir de
la misma y hacer que que todos los que lo ven suelten un OLE como la
copa de un pino, además de todo eso y primeramente se trata de
pasear a NTRO SEÑOR y a SU BENDITA MADRE.
No
podemos cargar kilos sin saber que somos los pies de unas imágenes
que acercamos a una plegaria, un ruego, unas gracias, una oración,
una emoción, una esperanza, un amparo, un brazo al que agarrarse, y
por tanto unos privilegiados.
No
se nos debe olvidar que estamos haciendo estación pública de FE, al
igual que el nazareno, el cirial, el incensario y para esto nos
preparamos cada ensayo, para que el paseo triunfal de nuestros
Sagrados Titulares sea perfecto, y así se engrandezca aún más
nuestra estación.
No
se entiende todo esto sin tener DEVOCIÓN, porque cuando los kilos
caen, las fuerzas son escasas o el habla no sale del cuerpo de donde
creen ustedes que sale ese ultimo empujón?, pues de la veneración,
amor, cariño hacia unas Imágenes que son el único sentido a todo
esto. No se trata de una magnífica forma física ni de una técnica
súper depurada, se trata de un pellizco que te atrapa, de un nervio
que no puedes controlar al sentir el peso de tu trabajadera y saber
que Lo Más Grande está arriba, y aunque no lo puedas ver Ellos si
te ven a ti.
Solo
así tiene sentido este bendito oficio, que se traspasa de generación
en generación y que no nos debemos perder en ornamentos o
protagonismos.
De
ahí que no entienda cuando un costalero se retira pueda perderse el
estar cerca de su titular, de una u otra forma pero acompañándolo,
porque si fuera así afirmaría que lo único que tenía era
simplemente afición.
SOLEDAD FRANCISCANA
viernes, marzo 21, 2014
jueves, marzo 20, 2014
SIEMPRE CAPIROTE
SIEMPRE CAPIROTE
Nada
más y nada menos que estamos en Cuaresma. !! Otra vez !! A repetir vivencias,
sensaciones, reflexiones, etc… Que cercana o lejana parece a veces. Si estamos
de vacaciones, en pleno verano, tenemos la sensación de que no va a llegar nunca
pero si estamos cantando villancicos, ya está aquí.
Para
los cofrades esperar durante el año el Miércoles de Ceniza y la celebración de
la Semana Santa es como si estuviéramos en una estación de tren y nunca se
parara el nuestro. Pero al final llega, claro. Y….. ¿nos coge preparados?
¿sabemos aprovecharla?
La
verdad que es un tiempo especial. Cambiamos nuestros ritmos de vida. Nuestros
hábitos de comer. Nos acostamos tarde con los ensayos de los pasos de nuestras
Cofradías. Asistimos a actos cofrades y culturales frecuentes: presenciamos conciertos,
presentaciones de carteles, escuchamos pregones, incluso nos encontramos en la
Eucaristía con Jesús a menudo; pero….. ¿damos respuestas personales a lo que se
nos ofrece?
Coincidiréis
conmigo que en Cuaresma los que nos sentimos cofrades vivimos una niñez
renovada. Nos hace ilusión cualquier detalle, cualquier acto. Pues eso es lo
que yo entiendo como Cuaresma: una renovación personal. !! Aprovéchate !! Si
para eso, además, necesito una marcha procesional, una levantá o una fila
ordenada de nazarenos pues bienvenido sea. No juzguemos a los cofrades por su
exteriorización sino por su interiorización.
Desde
el corazón vivo de un cofrade, y dando las gracias a mi amigo Pachi por permitirme usar su blog como medio de
expresión, os deseo que podáis exprimir este tiempo de Cuaresma.
Paco
Márquez.
miércoles, marzo 19, 2014
martes, marzo 18, 2014
lunes, marzo 17, 2014
domingo, marzo 16, 2014
sábado, marzo 15, 2014
SOLEDAD FRANCISCANA

Solo te quedan horas. Este será el último anochecer que te
encuentres lejos de tu morada, aquel del que saliste por un tiempo
supuestamente corto y que sin querer se ha hecho eterno.
Ya mismo regresas a tu plaza, como el azahar a la primavera o
las golondrinas a sus nidos. Como las gotas de rocio que acarician las
atercipeladas rosas que te acompañan cada noche de jueves santo.
Que poco te queda madre para que tu barrio te reciba y solo
salgas para pasearte como sólo saben hacerlo tus hermanos en la noche de Nisan,
pero para regresar, esta vez sí, a tu hogar donde iremos a darte gracias
siempre.
Solo horas madre, y no se podía escoger mejor, para que el
lugar más precioso, como sólo tú te mereces, se covierta en el mejor joyero
para el tesoro más preciado de nuestras imágenes.
Ya falta poco madre para que tu hijo descanse en tus brazos
rotos de dolor, en un lugar donde las pinturas, murales, retablos, altares dan
mayor gloria y engandecen este majestuoso hogar, situándolo a la altura de la
mejor catedral.
Que poco queda madre para soñar con un jueves Santo de los
que nos gustan, con tu plaza repleta de tus hijos que esperarán ver salir la
inmensas filas de nazarenos que escoltan tu majestad para hacer estación de
penitencia en la Santa Iglesia Catedral y regresar de nuevo.
Que poquito te queda madre para volver al lugar del cual
nunca debiste salir, el lugar al que, sin poder verte regresar, muchos se fueron,
al lugar donde muchos no te hemos visto sino pasar de largo.
Porque al verte, madre, a uno solo le sale exclamar
“verdaderamente así es la Madre de Dios”, y solo por este motivo te mereces lo
soñado por tus hermanos tantas veces.
Que poco te queda Madre para VOLVER A CASA.
SOLEDAD FRANCISCANA
viernes, marzo 14, 2014
jueves, marzo 13, 2014
miércoles, marzo 12, 2014
martes, marzo 11, 2014
lunes, marzo 10, 2014
domingo, marzo 09, 2014
DESDE MI HUERTO DE LOS OLIVOS
VALORES
Y COMPROMISO
El pasado viernes en mi
blog cofrade de Amigos de Pachi, coloqué un artículo de una persona que bajo el
pseudónimo de SOLEDAD FRANCISCANA, hizo un reconocimiento a la labor de los
cofrades que ya peinan canas y dejan sus sitios o aún les cuesta dejarlos por
su devoción a los fieles o por el motivo que sea.
Y es de resaltar que en
estas personas si hay algo que se pueda destacar o saber valorar fue siempre su
compromiso y sus valores hacia los titulares y hacia los que les enseñaron el
camino de cómo se deben de hacer las cosas dentro de una hermandad y el respeto
que se hay que tener y se debe tener.
Y comienzo así este
artículo de hoy porque me da mucha pena de las nuevas generaciones que están
entrando ahora en nuestras hermandades. No digo que sean todos. Pero me ha
llamado poderosamente la atención en el mundo del costal lo que he vivido y
visto.
Sabido es por parte de
los que nos movemos en el mundo del costalero la gran afluencia de nuevos
componentes de cuadrillas que está habiendo en estos momentos. La verdad que
hay una manifestación importante en número de elementos que invitan a tener
buenas expectativas de que los pasos seguirán llevándose a costaleros.
Pero cuales mi
sorpresa, y por eso es el título de este artículo, que a la misma vez que esto
está sucediendo y vemos que los costaleros se saben hacer la “ropa” mejor,
seguimos con los costales de todo tipo, unos se remangan los pantalones, otros
lucen más músculos o cualquier tipo de indumentaria que pueda gustar o llamar
la atención, cada vez hay menos compromiso y valores a la hora de estar en un
ensayo o simplemente a la hora de ir a un ensayo.
“Costaleros” que
cualquier excusa es buena para no ir a dicho ensayo, o no ser puntuales o como
he visto y me quedé atónito a mitad de ensayo se marchan por que han quedado o
después de algunos ensayos se marchan de dicho paso por que el capataz de turno
no lo ha puesto donde él piensa que debe ir o porque no le gustan las formas de
andar o mandar o lo que sea.
Lo siento mucho, pero
para mí ese tipo de personajillos no se pueden llamar “costaleros”. Ser
costalero es una bendita afición, me da igual que sean hermanos o solo eso
aficionados al costal. Cuando yo empecé allá por el año 1986, estábamos locos
porque dieran las nueve para estar allí ya. Estábamos locos por volver a vernos
y compartir nuestras vivencias y experiencias de la igualá o del ensayo
anterior. Estábamos locos por ensayar, por el ambiente que se vivía allí debajo
de los pasos. Aunque los kilos nos pudiesen, siempre había un costalero más
experimentado que te ayudaba o enseñaba. Pero ahora, los de ahora, ya saben
hacer de todo y como yo digo no llegan ni saber cuáles el encanto de una
trabajadera en su cuello.
Están más preocupados
de cómo ir vestidos para que lo observen y hablen de él, que de otra cosa. Los
protagonistas quieren ser ellos. Aún no se han enterado que los protagonistas
están apoyados en su cerviz. Que hay unos señores de negro que son a los cuales
tienen que respetar, obedecer y ser fieles a sus normas. No entiendo que haya
costaleros que sepan que con su primer año de costalero o a lo sumo dos sepan
más que los demás. Y encima los demás estén equivocados, ellos no.
Vamos a recuperar lo
que se vivía debajo de un paso. Si tu vienes a una igualá, ten compromiso,
respeto y trabaja. Los demás llevamos años haciéndolo en la medida de nuestras
posibilidades y habilidades. Ya te llegará a ti, tu momento.
En Córdoba a 36 días de
que el cancel de la Puerta de San Lorenzo se abra en el año del Señor.
Pachi Giraldo.
sábado, marzo 08, 2014
EL CIRINEO: EL "YOISMO" Y SUS CONSECUENCIAS EN NUESTRAS COFRADÍAS
El Cirineo: El "Yoísmo" y sus consecuencias en nuestras
cofradías
Hace pocas fechas cayó en mis
manos un artículo en que se narraba cómo en una tertulia cofrade se lanzaba al
aire la petición de definir con un solo término cada día de los que componen la
maravillosa semana que abarca desde el Domingo de Ramos al de Resurrección. El
resultado era un collage de términos que representaban sentimientos, añoranzas
y vivencias universalmente experimentadas por todos los que alguna vez fuimos
parte del gran teatro que cada Luna de Nisán inunda las calles de Andalucía.
Desde el primer momento el texto
despertó mi curiosidad y tras su lectura comencé a reflexionar acerca de las
palabras que hubiese elegido y avanzando en mis pensamientos terminé cavilando
qué palabras podrían evocar el universo cofrade en su globalidad.
Al imaginar una relación con las
palabras más repetidas por los cofrades en general y "el capilleo" en
particular, caí en la cuenta de que existe una que probablemente no sea la más
usada pero que en mi humilde opinión es una de las que más chirrían cuando se
emplea en este mundillo. Es uno de los términos que particularmente he
escuchado con mucha frecuencia en mi vida cofrade, tal vez demasiada… una
palabra que no huele a incienso, ni suena a música, ni luce como una
candelería, ni camina como una cuadrilla, ni viste túnica, ni alumbra como un
cirio, ni se mece como un varal, ni es estación de penitencia… Una única sílaba
que ni siquiera es sustantivo y que es bandera del egocentrismo... la palabra "YO".
Por vulgarización coloquial y
derivación del término que significa "Exagerada exaltación de la propia
personalidad" -el mencionado egocentrismo-, en muchas conversaciones con
amigos cofrades he utilizado un término inventado para referirme a las personas
que utilizan con más frecuencia de lo natural este concepto. Me gusta decir que
padecen "Yoísmo".
El "Yoísmo", de acuerdo
con mi apreciación personal, podría definirse como el empleo desmesurado de la
palabra "Yo" por personas con un mayor o menor grado de egocentrismo
manifiesto. Puede presentar dos variantes. El primer tipo de "Yoísmo"
lo padece aquél que manifiesta el hábito simplemente como vicio del lenguaje,
sin ninguna connotación añadida. Hay personas que lo usan porque lo usan, como
una coletilla, como esos futbolistas que intercalan el “sabes” o el “bueno”
cada tres palabras, para penitencia de sus escuchantes. Este uso puede resultar
molesto, pero poco más, no implica más que una costumbre, una especie de
reafirmación personal.
Sin embargo existe otra clase de
"Yoísmo" totalmente distinto. Desde luego no es algo exclusivo del
universo cofrade, sucede en cualquier ámbito de la vida, pero en el cofrade
causa o debería causar mayor extrañeza en la medida en que todos los que
formamos parte de este mundo lo hacemos de forma altruista, sin
contraprestación pecuniaria alguna; quiero decir que una cosa es soportar el
"Yoismo" de un superior jerárquico en nuestras ocupaciones laborales,
puede que no nos quede más remedio, y otra muy distinta es aguantarlo en aquél
que comparte sudores e ilusiones cofradieras con nosotros.
El Yoísmo suele ser practicado
por dirigentes de distintos niveles y en su ámbito de influencia, hermanos mayores,
capataces, cargos de junta de gobierno, listeros, pateros, directores de
bandas...
Cuando un dirigente utiliza
sistemáticamente la palabra YO para hablar de sus logros al frente de una
hermandad, manifiesta una extrema soberbia además de una infinita falta de
respeto hacia sus compañeros, que es lo que son los que le rodean y no
empleados ni vasallos.
Pensar que una persona, por mucha
especial sensibilidad que crea tener, muchos supuestos conocimientos de arte,
mucho poderío económico o mucho talento, -real o figurado, por él y/o por los
que le rodean- para desarrollar cualquier actividad que se proponga, es capaz
de hacer en una cofradía sin la ayuda de los le rodean, el ingente trabajo que
se desarrolla cada día es de necios… necios nadando en un mar de prepotencia,
pero necios al fin y al cabo.
En las cofradías, desde siempre,
la clave del éxito ha estado fundamentada en el "nosotros", sobre
todo cuando se gobierna una hermandad que potencialmente dispone de un
importante grupo humano. Una persona individual en el mundo cofrade no es
nadie. Será por el equipo que trabaja a su lado o no será nada, por mucho
legado patrimonial con que crea obsequiar a la humanidad o por muchas avenidas
a las que consiga cambiar de nombre. Por eso es tan importante rodearse de
personas con capacidad para aportar cuando se ostenta un cargo.
Sabido es que con mayor
frecuencia de la que sería deseable, cuando una persona está llena de
inseguridades y complejos, tiende a rodearse de personas que considera
inferiores para que no le hagan sombra. Como dice el refrán, en el país de los
ciegos, el tuerto es rey. Pero a pesar de que al estar encantado de haberse
conocido crea lo contrario, siempre será el equipo el responsable de los
éxitos, todos habrán aportado en mayor o menor medida su grano de arena para la
consecución de los logros… y de los fracasos, ya que consecuentemente también
su peso será compartido por múltiples hombros, porque esa es la otra lectura
del asunto.
Todos los que pertenecen a una
junta de gobierno son responsables de los aciertos y los errores derivados de
la actuación colectiva y de las decisiones tomadas colegiadamente, y del mismo
modo que se debe exigir al que ostenta el cargo, la vara dorada o cualquier
otro, el respeto suficiente y necesario para ser consciente de que lo que se
haga es obra conjunta, hay que reclamar al resto de miembros de la junta que
asuman su responsabilidad.
Todo lo que se hace en una junta
es responsabilidad de todos. Todos contribuyen a la decisión tomada, por acción
o por omisión. Que no nos cuenten cuentos que suenan a “esto es cosa de quien
decide por si mismo sin tomar en consideración la opinión de los demás"...
Menos rollos, si no se está de acuerdo con el rumbo tomado por una junta de
gobierno, sus decisiones o su forma de proceder, se dimite y santas pascuas. Si
se experimenta la sensación de ser constantemente mangoneado, se marcha uno a
su casa... un poquito de dignidad, que no es incompatible con la humildad.
Y si toda una junta o la mayoría
de ella está en contra de las decisiones que se toman "desde el origen de
los tiempos", actúen en consecuencia que existen recursos para ello y si
no queda otra posibilidad, obliguen a dimitir a quien se pasa por el forro las
opiniones de sus correligionarios, o déjenlo efectivamente solo.
Pero si decides quedarte, si
llevas toda una vida en juntas de gobierno con unos y con otros, eres
corresponsable de todo lo que se haya hecho, ahora y siempre. De todo. Que
nadie crea que nos engaña, que ya somos muy mayorcitos, ni se vista con el
disfraz de disidente interno cuando empieza a oler a urna y papeleta como
tantas veces se hizo en el pasado, porque no cuela, ya no cuela…
Guillermo Rodríguez
viernes, marzo 07, 2014
SOLEDAD FRANCISCANA
… 40 días para la gloria
Y
llegó como quien no quiere la cosa, con paso firme, dejando atrás otros
tiempos, avisando de los que llega, de lo que queda, de lo verdaderamente importante.
Incienso,
mudás, montajes, ensayos, torrijas, reparto de túnicas, potaje, cera, cultos,
recogimiento, conciertos...
No sé
si me gusta más lo que es, o el preludio de lo que será. Cuando llega toda
pasa, el tiempo se va entre las manos, sin embargo mientras viene el tiempo nos
deja hacer malabarismos con nuestra imaginación, plasmando una fotografía
insólita, una chicotá de ensueño o una callejuela al son de campanilleros con
un palio viniendo de frente.
Hay
una sola vez que el año nos da 40 días y no más, para anhelar lo que no pudo
ser años anteriores, para pensar que esta vez sí, para creer que lo que no pudo
ser esta ve si se cumplirá, para dejar que se repita esa plaza en silencio con
un rachear de zapatilla llevando al hijo de Dios en su Buena Muerte.
40
días para que la sonrisa de un niño dibuje el amanecer radiante de un Glorioso
Domingo, para que una calle despliegue su esencia de azahar para endulzar el
amargo momento de mi Señor Orante y que la emoción se haga gente, y la gente se
haga plegaria, y la plegaria se convierta en verdadera Oración en la calle.
Porque
cuando llega se fue, cuando está se nos va, cuando se quiere quedar pasa de
largo. Por eso benditos 40 días que hacen que lo efímero del tiempo lo podamos
calmar y hacer una paradita en nuestra imaginación, fantaseando con una calle
repleta de Redención al clamor de un barrio o de una judería de negro ruan y
espigados capirotes rezando el Santo Vía Crucis tras ver a su hijo sentenciado.
40
días que permiten, una vez más, volver a ser niño, volver a vivir lo vivido,
casi exactamente igual, que te dejan creer que nada ha cambiado cuando ya nada
es igual, que permiten recordar como una madre llena de Angustias vuelve a su
barrio esta ve para quedarse ante la mirada de miles de fieles que no quieren
despertar de su sueño.
Dejemos
volar nuestra imaginación, vivamos intensamente lo que llega, porque solo cada
uno de nosotros podemos parar el tiempo, cada uno en nuestro interior sabe cuál
su momento irrepetible, ese que queremos que se repita una y otra vez, un año y
otro más, tantas veces como queramos porque mientras se va desgranando uno a
uno cada uno de los días, la vida parece que nos da una nueva oportunidad para
ilusionarnos con lo que vendrá.
40
días para vivir, 40 días para soñar, 40 días para la gloria.
jueves, marzo 06, 2014
miércoles, marzo 05, 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)